ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso De Geografia

falceaw7 de Noviembre de 2012

5.966 Palabras (24 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 24

Los componentes del espacio geográfico

NATURALES: flora, fauna, relieve, suelo, clima, agua, etc.

SOCIALES: religión, política, etnias, población, gobierno, fronteras, cultura, etc.

ECONÓMICOS: comercio, turismo, industria, minería, globalización, empleo, servicios, etc.

Cabe mencionar que todos estos factores pueden estar o no presentes en el espacio geográfico.

Elementos que integran el espacio geográfico:

LUGAR: localización concreta.

PAISAJE: porción del planeta que ocupa y a su vez se divide en:

NATURAL: cuando no se modifica por el hombre.

MODIFICADO: si se hizo una modificación que no pueda cambiarse.

ORDENADO: si se han hecho transformaciones de manera planeada valiéndose de la tecnología.

REGIÓN: pequeña porción que está determinada por características sociales de la población existen tres tipos:

NATURALES: la que cuenta con gran variedad de vegetación.

ECONÓMICAS: donde se desarrollan diversas actividades productivas como la industria o el comercio.

INDÍGENAS: donde están distribuidos diferentes grupos étnicos.

TERRITORIO: área que se determina a través de límites territoriales.

Organización del espacio geográfico

LOCALIZACIÓN: Nos indica con exactitud el lugar donde se encuentra el espacio geográfico en el planeta por medio de un mapa.

DIVERSIDAD: Variedad de espacios geográficos.

TEMPORALIDAD Y CAMBIO: Representa la modificación que se le realiza a un espacio geográfico de acuerdo a las necesidades de la población, considerando las características del medio físico y recursos tecnológicos que se utilicen para ello.

DISTRIBUCIÓN: Los espacios geográficos se reparten de diferentes formas de a cuerdo con sus características por ejemplo los espacios que se encuentran cercano al mar se dedican a la pesca.

RELACIÓN E INTERRELACIÓN ENTRE SUS COMPONENTES: Es importante la convivencia entre la naturaleza y el hombre, ya que de acuerdo a las necesidades básicas de este último el lugar habitado se modifica realizando la combinación de sus componentes sociales, naturales y económicos, dando como resultado que cada lugar sea único en el planeta.

Coordenadas geográficas

Las coordenadas geográficas son un conjunto de le líneas imaginarias sirven como sistema de referencia para localizar con precisión un lugar en la superficie terrestre que se expresan en grados y se clasifican en:

LATITUD: Distancia que corresponde, expresada en grados, entre la línea del ecuador a la cual se le asigno el grado 0 y los polos, teniendo como medida máxima 90° ya sea hacia el polo norte o sur.

LONGITUD: Distancia que corresponde, expresada en grados, a partir del meridiano 0° o de Greenwich teniendo como medida angular máxima 180° hacia el este u oeste.

ALTITUD: Distancia expresada en metros, que se puede estar sobre el nivel del mar, se expresa: m.s.n.m. (metros sobre nivel del mar).

A partir de las líneas del Ecuador y Greenwich, podemos dividir a la tierra en una serie de líneas imaginarias llamadas: paralelos y meridanos y hemisferios.

PARALELOS: Son círculos imaginarios trazados paralelos al ecuador y que mantienen una distancia igual entre ellos que es de 10°, siendo el ecuador el círculo mayor.

MERIDIANOS: Son círculos máximos trazados a partir del meridiano de Greenwich que pasan por los polos, contándose 180 meridianos hacia el este y 180 hacia el oeste.

HEMISFERIOS: El Ecuador es el Círculo máximo que divide a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Norte y Hemisferio Sur y El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Oeste u Occidental y Hemisferio Este u Oriental.

Husos Horarios

Por una convención internacional se ha dividido la Tierra en 24 franjas imaginarias llamadas husos horarios que establecen el sistema horario de los diferentes países:

• Cada huso horario comprende una zona limitada por dos meridianos desplazados 15º uno respecto del otro que corresponden a un período temporal de una hora.

• Todos los puntos situados dentro de un mismo huso horario tienen la misma hora.

• Cada huso horario está adelantado una hora respecto al situado al oeste, ya que recibe antes la luz del Sol.

• Se ha fijado como referencia de la hora oficial aquella correspondiente al meridiano de Greenwich (0º) y como línea de cambio de fecha a su antimeridiano (180º).

Proyecciones cartográficas La proyección cartográfica es un sistema de representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa).

CILÍNDRICA: Es una proyección cartográfica que usa un cilindro tangente a la esfera terrestre, colocado de tal manera que el paralelo de contacto es el ecuador. La malla de meridianos y paralelos se dibuja proyectándolos sobre el cilindro.

MERCARTOR

La proyección de Mercator es un tipo de proyección cartográfica cilíndrica, ideada por Gerardus Mercator en 1569, para elaborar planos terrestres. Es muy utilizada en planos de navegación por la facilidad de trazar rutas.

Como en toda proyección cartográfica, cuando se intenta ajustar una superficie curva en una superficie plana, la forma del mapa es una distorsión de la verdadera configuración de la superficie terrestre.

La proyección de Mercator va exagerando el tamaño y distorsionando las formas a medida que nos alejamos de la línea del ecuador.

Por ejemplo: Groenlandia aparece aproximadamente del tamaño de África, cuando en realidad el área de África es aproximadamente 14 veces el de Groenlandia. Alaska aparece similar en tamaño a Brasil, cuando el área de Brasil es casi 5 veces el de Alaska.

CÓNICA: La proyección cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie esférica terrestre sobre una superficie cónica tangente, situando el vértice en el eje que une los dos polos. Aunque las formas presentadas son de los polos, los cartógrafos utilizan este tipo de proyección para ver los países y continentes.

AZIMUTAL, CENITAL O POLAR: En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose una imagen similar a la visión de la Tierra desde un punto interior o exterior.

PETERS

La Proyección de Peters (llamada así por Arno Peters), aunque más correctamente Proyección de Gall-Peters, es una proyección cartográfica que apareció por primera vez en 1856, publicada en el Polish Geographical Magazine por James Gall.

Esta proyección la popularizó Arno Peters, que no era cartógrafo sino cineasta especialista en propaganda política, en 1976, tratando de denunciar las implicaciones políticas de la proyección de Mercator. Sin embargo, se trataba de una proyección casi idéntica a la elaborada en 1856 por James Gall, un religioso escocés.

La Unesco y muchas ONG la adoptaron y popularizaron desde entonces, convirtiéndose en la visión políticamente correcta del mapamundi, aunque es muy controvertida pues los cartógrafos por lo general no la han tomado en consideración.

LAS PROYECCIONES MODIFICADAS

ACTUALMENTE LA MAYORÍA DE LOS MAPAS SE HACEN A BASE DE PROYECCIONES MODIFICADAS O COMBINACIÓN DE LAS ANTERIORES, A VECES, CON VARIOS PUNTOS FOCALES, A FIN DE CORREGIR EN LO POSIBLE LAS DISTORSIONES EN CIERTAS ÁREAS SELECCIONADAS.

MOLLWIEDE

La proyección de Mollweide es usada para mapas del mundo, especialmente para representar zonas de latitudes bajas.

Tipos de representación del espacio geográfico

El espacio que conocemos, habitamos, usamos para desarrollarnos, puede ser representado con la ayuda de varios instrumentos. Los hay desde los más simples como un croquis, hasta los sistemas de información geográfica. Se explicarán cada uno de ellos.

Croquis: Es la forma más fácil de visualizar el espacio geográfico, a partir de un dibujo simple. Sirve para representar y localizar lugares y su ruta de acceso. Es muy usado por las personas y hasta pequeños negocios.

Plano: Es otra forma de localizar lugares o sitios de interés, sólo que a diferencia del croquis, el plano abarca zonas más extensas: colonias sobre todo. Es un dibujo donde se trazan calles y avenidas (con su nombre) y que también sirve para localizar.

A parte de los mapas, existen otro tipo de recursos que pueden servir a la ciencia geográfica a interpretar el espacio. Entre ellos se encuentran:

Atlas:Son un conjunto de mapas temáticos organizados de cierta manera, acompañados de datos estadísticos y monográficos que ofrecen información geográfica del mundo y/o de una parte de él. Tal es el caso de los Atlas estatales o de México, y los mundiales. Existen muchas editoriales que ofrecen este tipo de libros, los hay nacionales como internacionales.

Globo terráqueo: Es el tipo de representación, después de los mapas, más usado. Consiste en una esfera que contiene un mapa político del mundo, adaptado a esa forma redonda. Una característica de esta representación es que simulan la inclinación terrestre, que es de 23º 27´. Algunos globos terráqueos poseen relieve y hasta luz.

Fotografía aérea: Se toman con cámaras especiales que van montadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com