DECADA PERDIDA EN AMERICA LATINA
Enviado por jjtb_204 • 10 de Octubre de 2014 • 1.162 Palabras (5 Páginas) • 432 Visitas
LA DECADA PERDIDA EN AMERICA LATINA
Expresión acuñada por la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL) destinada a describir los diez años de crisis profunda, aguda y generalizada, sin duda la más grave desde la depresión de los años 30, que sufrieron los países latinoamericanos a partir de 1980.
Después del periodo de continuo crecimiento económico posterior a la Segunda Guerra Mundial, América Latina se hundió en la Década Pérdida. La manera en que se manejó la crisis de la deuda fue una de las razones principales de este pobre rendimiento económico.
Cuando el precio del petróleo se elevó a alturas inalcanzables en los años 1970, muchos bancos internacionales encontraron sus bóvedas llenas de petrodólares depositados por ricos países miembros de la OPEP. Estos bancos estaban ansiosos de prestar el dinero a tasas de interés bajas. Sin embargo los bancos necesitaban encontrar países cuya capacidad para pagar los hiciera aptos para recibir créditos y reciclar así este dinero de nueva aparición.
Altas tasas de crecimiento e ingresos per cápita elevados en el pasado hicieron que los bancos internacionales seleccionaran a un grupo de países latinoamericanos como objetivos tentadores, los préstamos también eran tentadores para la gran cantidad de los países latinoamericanos que confrontaban problemas de una balanza de pagos resultante de la industrialización orientada hacia el interior del país. Los gobiernos de estos países se vieron ante la disyuntiva de aprobar severas políticas de ajuste económico o de aceptar mayores créditos bancarios, ofrecidos con marcada insistencia por banqueros agresivos.
En el siguiente recuadro podemos observar que los casos mas graves fueron Argentina y Bolivia, asimismo le seguirían México y Honduras y posteriormente Brasil, Chile y Perú.
Como puede apreciarse, en la década ocurrieron notables deterioros, que hicieron que algunos países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Honduras y México se encontraran en situaciones desfavorables, no sólo en relación al inicio de los ochenta, sino también comparando con el año de 1970.
Los gobiernos aceptaban más y más préstamos internacionales para evitar los problemas estructurales de reorganizar sus economías. En Agosto de 1982, México anunció que era incapaz de cumplir con los pagos estipulados, lo cual originó el comienzo de la crisis de la deuda. A medida que la crisis fue agudizándose más, muchos de los problemas del sistema bancario internacional se hicieron evidentes.
Al mismo tiempo, las regulaciones bancarias en los países industrializados no cubrían las operaciones internacionales de sus bancos, particularmente si éstas se llevaban a cabo en moneda que no fuera la del país de origen del banco.
La crisis de la deuda reveló claramente la debilidad financiera de los grandes bancos, particularmente de los de EUA., tanto gobiernos deudores como acreedores estuvieron de acuerdo en que se debía evitar una gran crisis financiera. Sin embargo, la manera en que se trató de evitar la crisis todavía parece dudosa.
La prioridad de los gobiernos acreedores fue la de proteger a los bancos que habían rebasado su capacidad prestamista preservando el valor contable de los préstamos soberanos. La acción de las fuerzas del mercado que normalmente habrían devaluado el capital financiero comprometido en proyectos poco sólidos se suspendió para beneficio de los bancos.
El enfoque caso por caso estuvo basado en el razonamiento de preservar el valor contable de los préstamos hechos a prestatarios muy endeudados por bancos que habían comprometido demasiado su capacidad prestamista. De acuerdo con reglamentaciones en vigor en Estados Unidos, el valor contable se podría mantener si el atraso en los pagos no sobrepasa los 90 días.
Esto requería ajuste individual por parte de países deudores del
...