De La Autonomia Universitaria A Una Autonomia De Supervivencia
Enviado por Ramon • 8 de Mayo de 2014 • 13.893 Palabras (56 Páginas) • 261 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN
“ANTONIO LIRA ALCALÁ”
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA PROFESIONAL
MATURIN – EDO. MONAGAS
DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA A UNA AUTONOMÍA DE SUPERVIVENCIA
Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Profesor Asistente
Autor: Ramón Alberto Hurtado R.
8.619.466
FEBRERO 2013
Cuidado con la democracia. Como norma política parece cosa buena. Pero de la democracia del pensamiento y del gesto, la democracia del corazón y la costumbre es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad.
ORTEGA Y GASSET
INDICE
INDICE 3
Resumen 4
Dedicatoria 5
PROEMIO 6
La evolución histórica de la autonomía universitaria en Venezuela 14
HACIA DONDE VA LA AUTONOMÍA 27
Qué sucedió con el último Proyecto de Ley de Educación Universitaria 31
EPILOGO 42
De la Angustia al porvenir de la Autonomía Universitaria. 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN
“ANTONIO LIRA ALCALÁ”
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA PROFESIONAL
MATURIN – EDO. MONAGAS
Autor: Ramón Alberto Hurtado R.
UPEL – IPM
hurtadorangel63@gmail.com
Resumen
La autonomía universitaria ha sido un tema que ha despertado polémica en el recorrido histórico de la República de Venezuela. Pasión, amor y dolor, ha generado una angustia existencial en su largo acontecer venezolano. El presente ensayo no hace más que acompañar desde la crítica constructiva lo que ha sucedido con la autonomía universitaria, y cómo en forma de denuncia, se visualiza el peligro de que la autonomía universitaria se transforme en una realidad puramente decorativa. La angustia de la incertidumbre proviene de que hasta hoy no habido una política clara que nos haga pensar en la “buena intención” del Estado de no gerenciar la vida universitaria como una oficina más dentro de su complicada estructura burocrática. No se centra en la sola denuncia; sino que se trata de hacer una mirada al porvenir de la educación universitaria en Venezuela. Este ensayo, busca plantear una reflexión de lo que está sucediendo en el acontecer universitario aportando, más que soluciones, caminos a seguir para ver con optimismo y no con angustia la Universidad de este siglo XXI. La metodología que se va a seguir va hacer de tipo documental hermenéutica que será un gran aporte para desarrollar el propósito de esta investigación. El tema es de fuente inagotable, pero que no deja de ser fascinante y controversial. El autor sugiere que es necesario transformar el concepto de autonomía universitaria por una definición que se adapte a las nuevas exigencias de la sociedad de este siglo XXI.
Palabras clave: Autonomía, Estado, Educación Superior, Independencia, Libertad y Encuentros
Dedicatoria
A Dios cuyos ojos misericordiosos se ha posado en mí.
A mis padres Ramón y Ana Consuelo que desde el cielo siempre me bendice.
A mi esposa Mirosneida, fiel creyente de mis proyectos de vida.
A mis hermanos y sobrinos.
PROEMIO
La autonomía universitaria ha tenido en el transcurso de esta historia republicana una importancia vital para el desenvolvimiento y desarrollo de la Educación Superior en Venezuela. No obstante, la problemática de dicha autonomía no se puede reducir a un hecho de actualidad, sino que ha sido una lucha sostenida en el tiempo por las universidades, para mantenerse autónomas en todos los sentidos frente al sistema político y administrativo del Estado.
La autonomía universitaria en estos últimos tiempos, vive un proceso de transformación. Es imposible pensar que una transformación institucional se dé, sin tomar en cuenta la soberanía universitaria. De hecho, la autonomía juega papel de suma importancia en cuanto que es garante de dar pasos a las innovaciones que desde hacen más de 10 años el Estado y la sociedad en general le está pidiendo a las universidades.
Se considera entonces como una realidad fundamental el giro antropológico que en este momento se está presentando, y en donde a la universidad se le presenta como nuevos desafíos. La pregunta es ¿hasta qué punto es necesario un nuevo concepto de autonomía universitaria? La autonomía no es un concepto nuevo, sino que ha estado presente desde la misma existencia de la universidad. Hoy en día ambas realidades universidad y autonomía coexisten, y si la universidad del siglo XXI ha evolucionado, por consiguiente, el concepto de autonomía también ha de evolucionar para enfrentar los nuevos desafíos de este siglo. Más aún, no se puede hablar de transformación universitaria sin transformar la autonomía. La lucha por mantener una universidad independiente no es nada nuevo, más bien proviene como consecuencia de todo el movimiento independentista en América Latina.
Pero ¿de dónde viene el concepto de “autonomía”? De hecho, no ha sido una tarea fácil para las universidades. La aspiración por la autonomía ha sido un común denominador en la sociedad, desde el nacimiento mismo de las universidades hasta el presente. Hablar de autonomía es hablar de los orígenes mismos de la institución universitaria. Existen textos que registran los orígenes de la universidad e incluso su relación con la autonomía, muchos de ellos publicados en la red de internet, que arrojan claridad para entender la problemática en cuestión. A todas estas, en la actualidad, cabe preguntarse ¿qué se está luchando?, ¿por una autonomía universitaria o por una autonomía del pensamiento? o mejor, ¿cuál autonomía se está procurando en las universidades?
Interesante es el trabajo que presenta Sánchez (2009, p.5) publica un ensayo sobre Una Revisión Epistemológica de la Autonomía, en donde enfoca el concepto de autonomía desde tres perspectivas: la etimológica, la epistemológica y la metodológica. Más adelante se detiene aclarar el término de concepto, citando a Marradi, se hace la pregunta si ¿Los conceptos representan sus referentes o son libres creaciones de la mente? Hay varias concepciones sobre el término del concepto, por un lado algunos filósofos como Aristóteles, Leibniz y Putnam que
...