ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De la respuesta y comportamiento de la Comunidad Internacional, ante tal usurpación del territorio Venezolano

rojasbrigittTutorial19 de Julio de 2015

5.970 Palabras (24 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 24

En primer lugar, me parece oportuno señalar los antecedentes históricos ¿por qué el diferendo? con la llamada Zona en Reclamación y nuestro país, para así entender la problemática internacional que ha existido.

El actual territorio de Venezuela, está comprendido dentro de aquel espacio geográfico que correspondió en una oportunidad a la Capitanía General de Venezuela, antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1.810, con las modificaciones resultantes de los Tratados y Laudos arbítrales no viciados de nulidad.

Así define al territorio nacional la Constitución en su Artículo 10. Este territorio que ganó la Nación venezolana a un alto costo en vidas humanas y que selló en su soberanía con el Acta de independencia. Formó parte en una etapa histórica, de aquellos territorios tutelados por la Corona Española, que; nunca fueron parte de ningún otro imperio en la ocupación de la América.

Este territorio tutelado por España, descubierto al mundo conocido, por ésta nación en 1.499, se extendía hasta los límites del Río Esequibo, y pasaron mediante la figura de Derecho Internacional del -Iutis Posidetis Iuris- , tal como poseías seguirás poseyendo. A formar parte de la territorialidad soberana de la naciente nación venezolana. Para el año 1821, Venezuela ya soberana e independiente, se lanza a la aventura de incorporarse a una nueva Nación denominada Gran Colombia, adhesión ésta que duró hasta el año 1830, y que generó traumas territoriales al ejecutarse su posterior separación. Traumas territoriales que se concretaron en inmensas pérdidas de territorio en la frontera occidental de la nación.

El 30 de marzo de 1845, al firmar España el Tratado de Reconocimiento de la Soberanía sobre el territorio Venezolano, conocido anterior a la Independencia de Venezuela como “Capitanía General de Venezuela”, incluyó en ella a la Provincia de Guayana que limitaba al Este con el río Esequibo. En 1814 Gran Bretaña obtuvo de Holanda, lo que posteriormente se llamó la Guayana Británica, ésta limitaba con Venezuela con la frontera del río Esequibo. Ésta es la frontera reconocida en cantidad de mapas impresos en Londres y en particular en el de la Cruz de Cano que, en 1799 publicó el General Francisco de Miranda, con el propio patrocinio del gobierno Británico. La primera vez que Gran Bretaña puso su vista expansionista en la Guayana Venezolana.

Fue al publicarse la –Seudo línea Schomburgk de 1840- en el conocido –Sketch Map- del –Parlamentary Papers-. Esta publicación fue diligentemente protestada por Venezuela. Pero no obstante, en consecuente seguimiento con la política territorial expansionista en pleno apogeo del Imperio Británico, se confió una vez más al cartógrafo prusiano al servicio de la Corona Británica, Schomburgk, para que publicara la base de sus exploraciones, la cual hizo en Londres con la denominación de: “Una descripción cartográfica de la Guayana Británica”. Obra ésta, producto de sus exploraciones en la zona desde 1835 a 1839. Esta obra publicada por éste cartógrafo, vendría con el tiempo a configurar una de las usurpaciones territoriales más amargas a la nación venezolana en todos sus tiempos. En la obra de este señor Schomburgk, “se publicó un mapa del territorio que, según su criterio debía reclamar para sí la Gran Bretaña. Incluye en su obra todos los ríos tributarios del Esequibo, y al Monte Roraima.”

De esta forma y manera, el Imperio Británico daba inicio a su aspiración de expansión territorial en la Guayana Británica, a costa de la Guayana Venezolana, pasando de hecho a usurpar más de 76.000 millas cuadradas, anexándoselas de hecho, e incremento éste su territorio, a costa de la usurpación y arrebato del territorio venezolano. Territorio ganado por los venezolanos al Imperio Español en América. Para ocupar ese extenso territorio de la Guayana Británica con la inclusión de los usurpados a Venezuela, citaba Schomburgk en su publicación: donde aconsejaba a la Corona Británica, a estimular la libre e ilimitada emigración de: hindúes, Africanos, colíes, y de cualquier otro grupo inmigratorio que pudiese asentarse en la región, como los ciudadanos de tez negra de la comunidad de Junestown, quienes fueron por muchos años incentivados a emigrar, de los Estados Unidos de América a la Guayana, para así implementar un proceso de usurpación, sustentado en la trasplantación de nuevos inmigrantes que desconocieran la cultura e idioma de la Nación usurpada, en este caso la venezolana. Motivado a la publicación de esa usurpadora obra del Señor Schomburgk, que estimulaba al Imperio Británico a la invasión de un territorio sabido como ajeno, fue una vez más –Protestada por Venezuela-, asunto que conllevo que, la cancillería Inglesa mediante la vocería de un funcionario de alto rango de nombre Lord Aberdeen, propusiera una nueva línea divisoria apartándose evidentemente de la línea propuesta por Schomburgk. No obstante a ésta última propuesta, la perversa política expansionista Británica de ocupar cuanto territorio le viniese en ganas alrededor del mundo, fue sistemáticamente corriendo su frontera Occidental de la Guayana Británica, de la manera siguiente: la línea Schomburgk original de 1840, penetra en 4.920 Km2 al territorio venezolano corriendo la frontera a partir del río Esequibo. La línea Aberdeen de 1844 secunda la penetración del territorio venezolano establecida por Schomburgk, penetrando el territorio a la altura del Río Guainí arrebatandole a Venezuela 141.930 Km2. La línea Granville dispuso en 1881 desplazar más hacia el occidente la línea fronteriza, usurpandole a Venezuela 167.830 Km2, llegando así, al Río Barima. La Línea Rosebery de 1.886 desplaza la línea divisoria y la proyecta a la propia desembocadura del Río Orinoco. Así sucesivamente fueron ocupando la Guayana Venezolana. Haciendo alarde de la expansión Imperialista Británica, publicada en el “Statesman´ Year Boock”, que; hacía público el haber incrementado la superficie de la Guayana Británica, donde en 1.885, coincidiendo con el “Diccionario Geográfico Universal de París de 1828”, donde había publicado tener una superficie de 76.000 millas cuadradas; para 1887 publicaba tener para la Guayana Británica la extensión de 109.000 millas cuadradas. De ésta forma y manera, la corona Británica le usurpaba sistemáticamente a la naciente Nación Venezolana, un inmenso territorio ubicado en la margen occidental del Río Esequibo, llegando hasta la desembocadura del Río Orinoco, pretendiendo controlar su Delta hacía el Océano Atlántico.

Esta sucesiva expansión a costa del territorio venezolano, llevó a Venezuela a la ruptura de relaciones con Gran Bretaña en 1.886 la protesta venezolana no podía ir más lejos, dada la actitud prepotente de la Gran Bretaña que, buscaba una ocasión para enfrentar bélicamente a Venezuela, y así por la vía de la victoria en armas, dominar el territorio ya usurpado, controlando las salida del Orinoco al Océano Atlántico. De esta forma, se configuró la desposesión para la nación Venezolana, de un territorio ganado en su gesta independentista al Imperio Español, arrebatado ahora por el Imperio de la Gran Bretaña.

De la respuesta y comportamiento de la Comunidad Internacional, ante tal usurpación del territorio Venezolano.

Dentro de esta problemática de usurpación sufrida por la Nación venezolana, a manos del Imperio Británico. Hay que ser justo, y aprender a valorar las actitudes demostradas por gobiernos y naciones extranjeras que, no dudaron en cerrar filas a favor de la causa venezolana. Dentro de este marco, hay que analizar la conducta de los Estados Unidos de América, en ese conflicto. Para finales del siglo XIX, los Estados Unidos de América era presidida por el ciudadano Presidente Stephen Grover Cleveland, este ciudadano estadounidense que dirigió los destinos de esa gran nación en dos oportunidades, pronunció un discurso al Congreso de su país, donde se pronunció entre la controversia limítrofe de Venezuela con la Gran Bretaña. Expuso las razones por la que, tal controversia debía someterse al -arbitraje-, señaló el presidente Cleveland, “que Estados Unidos no puede aceptar que Inglaterra actúe como un Estado Suramericano en este continente, y permitir que tal suerte de controversia, tenga el trato como si fuese entre Brasil y Venezuela, ó entre Venezuela y Colombia, que son Estados limítrofes”. E instó enérgicamente a la Gran Bretaña, a parar la incursión de la nación Europea, al territorio de una nación Americana. Esta intervención del Presidente Cleveland a favor de Venezuela, generó enfrentamientos diplomáticos con la Gran Bretaña, donde el Presidente Cleveland, les da en fecha 17 de diciembre de 1895, un –ultimátum- a los ingleses de someter la controversia al –arbitraje-. En las ediciones de julio y agosto de 1897 de la conocida revista –National Geographic-, recogió el incidente diplomático y territorial, mediante un trabajo de investigación titulado –La Comisión de Limites de Venezuela y sus trabajos- hace una excelente publicación de los mapas reconocidos a Venezuela donde se incluye la frontera hasta el río Esequibo, y publica el trabajo realizado por la –Comisión del Congreso de los Estados Unidos de América-, que ratificaban la posición Venezolana, de que sus fronteras con la colonia Británica llegaban hasta el río Esequibo. Determinó además esta –Comisión del Congreso de Estados Unidos de América- hasta donde llegaban los límites del territorio adquirido por la Gran Bretaña, a Holanda, y cuál era la magnitud del territorio usurpado a Venezuela. A pesar de los llamados internacionales a la Gran Bretaña para que aceptara someter la controversia al –arbitraje-,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com