Decadencia del Imperio Bizantino y su Legado Cultural
Yira CruzEnsayo18 de Marzo de 2016
2.660 Palabras (11 Páginas)1.107 Visitas
República de Panamá
Ministerio de educación
Instituto Profesional Técnico e Industrial de Aguadulce
Tema:
Decadencia del Imperio Bizantino y su Legado Cultural
Nombre:
Ernesto De león
Materia:
Historia
Profesor:
Fecha de Entrega:
Lunes 23 de noviembre de 2015
Nivel:
9°C
Índice
Introducción
Decadencia del imperio bizantino y su legado cultural
Causa:
➢ Lucha contra cristiano y musulmanes
➢ Las cruzadas
➢ Lucha entre la nobleza y los campesinos
➢ Caída del imperio Bizantino: dominación de los tuecos
Legado de Bizancio a Occidente
✓ Escultura y pintura
✓ Arquitectura
Filosofía, Literatura y la Religión Ortodoxa Rusa
∙ Filosofía
∙ Literatura
∙ Religión Ortodoxa Rusa
Conclusión
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1: Justiano, en un relieve de marfil.
Ilustración 2: Cruzadas
Ilustración 3: Lucha de los campesinos
Ilustración 4: La emperatriz Teodora esposa de Justiano.
Ilustración 5: Santa Sofía la cúpula de la basílica dedicada a la santa Sabiduría es uno de los Símbolos de Constantinopla.
Introducción
El Imperio bizantino fue fundado en el año 395 al dividirse el Imperio romano y otorgarse la paz oriental, tras la caída de las regiones occidentales del mismo en el siglo V. Fue llamado Imperio bizantino ya que el antiguo nombre de la capital era Bizancio. Fue a lo largo de más de mil años el eje de una civilización que, conservando el recuerdo de la vieja Roma, fue, no obstante, griega y oriental. La armonía inicial entre Iglesia y Estado permitió que la primera época del imperio (entre los siglos IV y VI) fuera de esplendor. Las Cruzadas sometieron a un esfuerzo excesivo los territorios de Bizancio durante el siglo XI y precipitaron la decadencia del Imperio. Constantinopla, la capital, fue saqueada en 1204 por los cruzados venecianos y conquistada en 1453 por los turcos otomanos.
El Imperio bizantino ocupaba el sureste de Europa, el suroeste de Asia y el noreste de África. El griego era la lengua principal.
Decadencia del imperio bizantino y su legado cultural
Causa:
- Lucha contra cristiano y musulmanes:
Después del Justiniano, Bizancio tuvo que enfrentar el expansionismo árabe, que comenzó a manifestarse desde el siglo VII; y una crisis interna motivada, en parte, por problemas religiosos que produjeron rupturas, herejías y disputas intelectuales.
Con el cisma de Oriente se produce la separación definitiva entre las iglesias cristianas de Occidente y las de Oriente. Se formaron así, la iglesia Apostólica Romana y la Ortodoxa Griega, con su jefe el patriarca de Constantinopla.
Las diferencias entre las iglesias de Oriente y Occidente se debían también al idioma, pues mientras en Occidente la lengua oficial del cristianismo era el Latin; en el oriente, era el griego; por otra parte, la iglesia Occidental tenía la liturgia de San Gregorio, mientras que la Oriental, la de San Juan Crisóstomo.
Todas estas diferencias se agravaron en el siglo VIII con la querella de las imágenes o luchas de los iconoclastas. El emperador León III pretendió suprimir el culto de las imágenes por creer que provocaban la idolatría.
El Papa condeno a los destructores de las imágenes y un siglo después el emperador Miguel III volvió a restaurarlas.
El antagonismo entre ambas iglesias llego a su límite en el siglo XI, al producirse la separación total de la iglesia bizantina de la latina.
[pic 1]
[pic 2]
- Las cruzadas:
La ofensiva de los trucos contra el imperio romano de oriente les había llegado a Nicea (1082) cerca de Constantinopla. Sintiéndose amenazado, el emperador bizantico solicito ayuda al papa urbano 1076 y estaban persiguiendo a los cristianos en Palestina.
Urbano II predicó la cruzada contra el infiel. El Occidente de Europa colaboró para realizar expediciones contra el enemigo común de la fe cristiana. Las personas que formaban parte en esta “guerra santa”, recibirían indulgencias para la salvación de su alma; y durante su ausencia, sus bienes y familias quedaban bajo la protección de la iglesia. Así nacieron las cruzadas.
Las cruzadas, contaron con un pueblo creyente, con caballeros en busca de realizar sus ambiciones, y de los comerciantes de Génova, Marsella, Pisa y Venecia, que veían la gran oportunidad para sus negocios.
La gran idea que impuso la cruzada era el rescate de Jerusalén, donde se encontraba el Santo Sepulcro de Jesucristo. Se lanzaron ocho cruzadas en total, pero no lograron el fin perseguido. Los caballeros europeos llegaron a fundar Estados en Oriente, con las tierras conquistadas. En la primera cruzada se formó el reino de Jerusalén, el principado de Antioquia y los condados de Tripoli y Edesa, pero pronto estos territorios estuvieron en poder de los musulmanes.
En la segunda cruzada, los cristianos asediaron Damasco, pero fracasaron. Esta cruzada debilito al Reino de Jerusalén que fue conquistado por los ejércitos musulmanes, durante el mando de Emir Saladino.
En la tercera cruzada, participaron tres reyes europeos: el emperador alemán Federico I Barbarroja; el rey de Francia, Felipe II Augusto; y el rey de Inglaterra, Ricardo I Corazón de León. Esta cruzada fracaso, debido a la muerte del emperador Alemán, antes de llegar a palestina y al enfrentamiento entre dos reyes. Concluyo mediante un acuerdo Saladino.
La cuarta cruzada, se organizó al principio del siglo XIII. No se dirigió a Palestina, sino a Constantinopla. Allí los señores feudales europeos fundaron el Imperio Latino, apoyados por los intereses mercantiles de Venecia, que quería acceso directo a las riquezas bizantinas. El imperio latino tuvo efímera duración.
Las demás cruzadas se efectuaron a finales del siglo XIII, pero solo produjeron pérdidas humanas y materiales, como la octava cruzada, en la que murió el propio rey de Francia, San Luis.
En las cruzadas influyo, además del sentido religioso, el espíritu aventurero de los señores feudales, quienes aceptaron el desafío por los beneficios en tierra y dinero que la empresa podía proporcionarles. Las expediciones que trajeron como consecuencia las cruzadas sirvieron para facilitar las relaciones comerciales entre Oriente y Occidente.
Podemos decir que las cruzadas tenían tres motivos principales:
- Rescatar los lugares sacros o santos
- Ayudar al Imperio Bizantino en su lucha contra el Islam.
- Unir a los cristianos contra los infieles.
Por otra parte las consecuencias de estas cruzadas se pueden resumir de la siguiente manera:
- Las aportaciones culturales fueron escasas
- Los latinos formaron intereses espirituales, pero los resultados fueron de tipo económico, contrario al espíritu cruzado.
- Impulso considerable del comercio
- [pic 3]Fortalecimiento del Islam[pic 4]
Las cruzadas llevaron ese nombre porque los caballeros combatientes llevaban una cruz sobre el pecho y sobre el escudo, por tal razón, se les llamaban cruzados.
Era la expresión del espíritu religioso y caballeresco de la Edad Media.
Lucha entre la nobleza y los campesinos
El imperio romano del oriente se mantuvo luchando contra fuertes enemigos exteriores y sublevaciones de las masas populares del imperio. Ya para el siglo XI, daba muestras de desintegración. Los campesinos y los siervos luchaban por el dominio de las tierras; los grandes terratenientes desobedecían los edictos imperiales.
...