Departamento de Historia y Geografía
Sandra ToledoApuntes10 de Septiembre de 2017
3.058 Palabras (13 Páginas)232 Visitas
Escuela Básica Particular Departamento de Historia y Geografía [pic 1]
Unidad Divina Nº 895 Profesores: Sandra Toledo L.
Villa O´Higgins
La Florida
Prueba de Historia y geografía Coef. 1
Nombre: _________________________________Curso:8vo A y B Fecha: __________
Puntaje: ______/_______ Nota: ____________
Objetivo de aprendizaje: Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo Moderno.
Habilidad | Pregunta |
Información | I-1-10 II- 1-19 |
Análisis | III-1-4 |
I.- Escribe una (V) si es Verdadero y una (F) si es falso.
1____ El siglo XI dio inicio a un período de transición en el cual se mantuvieron características de los primeros siglos de la Edad Media y se daba paso a la Edad moderna
2____ A partir del siglo XI se inició un proceso de expansión demográfica, económica y territorial.
3____ La ciudad se convierte en centro comercial.
4____ El estilo gótico alcanzó su máxima expresión en las iglesias de las catedrales.
5____ El aumento de la población se produjo por una disminución de la mortalidad, gracias a un incremento de las ventas en las ferias.
6____En las faenas agrícolas se utilizaron mayoritariamente bueyes, y en menor medida caballos, cuyas patas empezaron a ser protegidas por herraduras
7____ Para las actividades de los comerciantes se construyeron las lonjas.
8____ Los Burgueses, ricos y nobles construyeron las catedrales religiosas.
9____ Los ayuntamientos se construyeron para el gobierno de la ciudad.
10____ Los puntos de apoyo de la Monarquía son: ejército permanente, Burocracia y diplomacia.
II. Selección múltiple (16 pts.)
1. Arado introducido en el siglo XI, permitió mayor productividad y es conocido como:
a) Normando
b) Rotativo
c) Bienal
d) Ninguna de las anteriores.
2. En el resurgimiento de la vida urbana, la ciudad se convierte en:
a) Centro comercial
b) Rotación normal
c) Gobierno corporativo
d) Rotación anual
3. Las cruzadas eran:
a) Combates entre pueblos europeos
b) Expediciones para combatir el cristianismo
c) Expediciones para rescatar lugares santos
d) Todas las anteriores
4. Instancia de intercambio de productos que se realizaba una a dos veces a la semana en la ciudad y reunía personas del entorno.
a) Mercado
b) Feria
c) Comercio
d) Tiendas
5. Estilo arquitectónico de la mayoría de las catedrales de la segunda mitad de la edad media.
a) Románico
b) Catedrático
c) Gótico
d) Ninguna de las anteriores
6. Los Maestros eran:
a) Miembros de un gremio que tenían autorización para ejercer un oficio
b) Profesores que dictaban clases en las universidades
c) Obreros que realizaban trabajos de carpintería
d) Hombres que trabajaban en las ferias
7. Sistema de enseñanza característico de las universidades medievales:
a) Colegiaturas
b) Escolásticas
c) Cátedras
d ) a y b
8. Los franciscanos y dominicos fueron:
a) Las primeras órdenes religiosas mendicantes.
b) Los primeros aprendices de los maestros.
c) Monjes copistas
d) Iglesias de la época medieval
9. ¿Cuál es la semejanza entre el comienzo y el final de la edad media?
a) La sociedad era estamental..
b) La realización de adelantos tecnológicos.
c) El invento de nuevos mecanismos de intercambio
d) Ninguna de las anteriores
10 Aparecen los colegios o residencias para los estudiantes en:
a) La iglesia
b ) El arte gótico
c) La universidad
d) Ninguna de las anteriores.
11. Adaptarse a una nueva mentalidad y crear nuevas órdenes religiosas apropiadas son:
a)La iglesia
b) Los monasterios
c) Maestrías
d) Ninguna de las anteriores
12. Sustancias vegetales aromáticas que sirven como condimentos se les conoce como:
a) Productos
b) Especias
c) Mercancías
d) Condimentos
13. Algunas de las nuevas prácticas económicas de este periodo fueron:
a) Las letras de cambio y los banqueros
b) Los Cambistas y las sociedades
c) El uso de las monedas
d) Todas las anteriores
14. Comerciantes y artesanos que no se consideraban dentro de los estamentos privilegiados:
a) Mercaderes
b) Burgueses
c) Asalariados
d) Feriantes
15. Las corporaciones de maestros y estudiantes recibieron la denominación de:
a) nobleza
b) Universidades..
c) Obispos
d) Ninguna de las anteriores.
16. ¿Cómo se denominó a los habitantes de las ciudades durante la baja edad media?
- Villanos
- Burgueses.
- Ciudadanos
- Hombres libres
17.- ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo del nuevo grupo social que surgió en la baja edad media?
a) Un hombre con una armadura ensilla su caballo
b) Un hombre le promete a otro fidelidad y consejo
c) Un hombre lee un libro y copia lo que lee en otro
d) Un hombre fabrica el pan que venderá por la mañana.
18.- Las universidades se consagraron como centros de desarrollo intelectual y tenían la facultad de entregar títulos y grados, que dieron origen a los primeros profesionales :
I. Abogados y teólogos
II. Filósofos y sociólogos
III. Médicos
A. Solo I y II
B. Solo I y III
C. Solo II y III
D. I, II y III
19.- En el siglo XIII surgieron nuevas órdenes religiosas cuyos miembros buscaban seguir el ejemplo de Cristo, viviendo con los más necesitados y siendo pobres entre los pobres. Por estas razones se les denominó:
A. Frailes
B. Mendicantes
C. Conventuales
D. Monjes
- Comprensión lectora.
Durante la Edad Media, muy pocas personas sabían leer y escribir; no había bibliotecas públicas y, además, se perdieron y destruyeron preciosos textos manuscritos antiguos. Todo el saber de la época estaba en manos de la Iglesia Católica. Los monjes copiaban e ilustraban las Sagradas Escrituras y algunos textos clásicos. También registraban los hechos históricos más importantes y redactaban anales y crónicas para la posteridad. Como el saber estaba en manos del mundo eclesiástico, no es extraño que los principales pensadores y filósofos medievales hayan sido religiosos. Es el caso de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), que, basándose en la obra del griego Aristóteles, analizó la doctrina católica desde el punto de vista de la razón y la lógica, estableciendo límites y relaciones entre la filosofía y la teología.
...