Derecho Electoral
Enviado por chrysvero3 • 14 de Noviembre de 2013 • 2.166 Palabras (9 Páginas) • 362 Visitas
10/08/2009
Economía
De una conversación con
Ricardo Ffrench-Davis II:
La tarea pendiente
03/08/2009
Política
La importancia de tener
un pacto constitucional
31/07/2009
Economía
Un Estado para la
economía del
conocimiento
31/07/2009
Economía
De una conversación con
Ricardo Ffrench-Davis:
Explicación a prueba de
economistas neófitos
27/07/2009
Política
El Papa Benedicto XVI y
la globalización tras la
crisis financiera global V
Acerca de
Este informe ha sido preparado
por el Consejo Editorial de
asuntospublicos.ced.cl.
©2000 asuntospublicos.ced.cl.
Todos los derechos reservados.
Se autoriza la reproducción, total
o parcial, de lo publicado en
este informe con sólo indicar la
fuente.
A partir de este año, en nuestro país, ha cristalizado la instauración
de una red de protección social. Existe consenso político respecto de
la necesidad de instaurar esta red, pero aún no hay consenso sobre
el rol que debe tener el Estado en la protección social. En mi opinión,
es claro que estamos al inicio de la creación de un Estado de Bienestar
(EB). Desde esta convicción nacieron las notas que siguen, que
pretenden revisar la formación del EB, con el fin de recoger doctrina
y experiencia para aplicar en Chile.
El Estado de Bienestar no surge al mismo tiempo en todos los países
(aunque pudiésemos afirmar que sí en una misma época). Tampoco
es un modelo homogéneo, por ello han surgido desde distintas ramas
de las ciencias sociales, distintas clasificaciones respecto del EB.
La formación del Estado de Bienestar se da en un contexto de
evolución histórica en los planos políticos, económicos y culturales
que se vivieron en Europa desde fines del siglo XIX, hasta el año
1945, fecha en que termina la Gran Guerra. Es a partir de este
momento, según concuerdan mayoritariamente los autores, que se
consolida la noción de Estado de Bienestar.
¿Qué es el Estado de Bienestar?
Con el fin de precisar conceptualmente qué entendemos por Estado
de Bienestar hay que tener presente tres aspectos principales que
sirven de telón de fondo:
1.- El EB sólo existe o puede existir en sociedades que cuentan con
un sistema de mercado y una democracia representativa.
2.- No existe un único modelo de EB de hecho, el abanico se extiende
desde estados liberales que garantizan derechos sociales a
determinados segmentos de la ciudadanía hasta EB socialdemócratas
que garantizan estos derechos en forma universal.
3.- No toda intervención del Estado en la economía o, más
precisamente, en el mercado, implica la existencia de un EB.
En general, el indicador por excelencia para determinar la presencia
y profundidad de un EB es el nivel de gasto público (específicamente
el gasto social) que realizan los Estados. Así, algunos autores estiman
27/05/2008
La formación del Estado de Bienestar
asuntos
públicos
.ced.cl
que cuando se supera cierto nivel de gasto público en relación con el PIB, ya se está en presencia de
un EB, por ejemplo, si se gasta un tercio del PIB en demandas sociales.
Pero, en ningún caso este argumento es concluyente. En Inglaterra, por ejemplo, es posible encontrar
un aumento en el gasto social total en el periodo de Thatcher (1979-1990) y, sin embargo, es justamente
este periodo gubernamental el que se identifica con el desmantelamiento del Estado de Bienestar inglés.
El concepto de Estado de Bienestar puede ser considerado equivalente al concepto de Estado social.
Sin embargo, también es posible observar diferencias entre ambos conceptos. Así, se entiende que la
expresión Estado social se utiliza cuando existe un reconocimiento constitucional del mismo. Es decir,
se hablará de Estado social cuando existe un imperativo constitucional o legal que compele al Estado
a actuar en el ámbito económico-social (Sánchez, 1999). También se señala que el Estado social se
refiere a las políticas de bienestar, (que pueden ser objeto de medición cuantitativa), pero el concepto
hace una alusión sustantiva a la adaptación del estado en relación a cambios que se producen en la
sociedad industrial (de medición cualitativa o incluso de imposible medición). Cambios que implican
u n a n u e va c o n f i g u ra c i ó n e n l a r e l a c i ó n e s t a d o - s o c i e d a d ( G a r c í a Pe l ayo, 1 9 9 5 ) .
Se hará referencia al Estado de bienestar y al Estado social indistintamente, apelando a la idea que
el Estado, interviene social y económicamente con el fin de proteger a personas que se ven real o
potencialmente marginadas del sistema o que no pueden alcanzar determinados estándares de vida
por su propia iniciativa individual. Nos quedaremos con la definición que propone Esping-Andersen:
El EB implica, una responsabilidad estatal para asegurar unos mínimos básicos de protección social
para sus ciudadanos (Esping-Andersen, 1990: 37).
Por lo tanto, el EB es una forma de redistribución de recursos en la sociedad, con la introducción de
una red de protección que aminora las desigualdades sociales. El Estado interviene por medio de
políticas públicas específicas: sanitarias, educativas, de vivienda y principalmente de seguridad social.
El estado realiza una serie de transferencias sean estas en especie (servicios sanitarios, educación) o
en dinero (jubilaciones, seguro de desempleo, etc) (Albi, 2000).
Es el desarrollo e introducción de la seguridad social como concepto y como medida de protección, uno
de los pilares fundamentales de la consolidación progresiva del Estado de Bienestar, ya sea por motivos
de protección del capitalismo, como puede ser identificado en el caso de la tradición Bismarckiana o
por un interés real de construcción de una
...