ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desventajas económicas: ¿por qué algunos países progresan y otros no?


Enviado por   •  25 de Julio de 2017  •  Reseña  •  1.837 Palabras (8 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 8

Jennifer Celis Gutiérrez

2161256

Grupo P

Bucaramanga, 16 de mayo de 2017

Desventajas económicas: ¿por qué algunos países progresan y otros no?

Reseña

Lucas, Robert. (2005) Lecturas sobre el crecimiento económico. Capítulo 2. Bogotá: Grupo Editorial Norma. pp. 103-115.

En el capítulo ¿Por qué el capital no fluye de los países ricos a los países pobres? de su texto, Lecturas sobre crecimiento económico, Robert Lucas pretende explicar por qué usualmente se dan situaciones en las que los flujos de capital sólo benefician a los países que poseen una economía más fuerte y en los países con menos productividad el panorama empeora, y cómo las hipótesis cuantitativas de modelos neoclásicos de comercio y crecimiento suponen condiciones que en la práctica son imposibles de contrastar.

Para comenzar, el autor supone una situación en la que dos países producen el mismo bien, poseen la misma función de producción y sus insumos de capital y trabajo son homogéneos. Por lo tanto, si existe una diferencia en la producción por trabajador se debe a los distintos niveles de capital que éstos poseen. El autor hace referencia a la Ley de Rendimientos Decrecientes, la cual indica la disminución de un producto a medida que se añade en una unidad algún factor de producción. En el caso expuesto, indica que el producto marginal del capital es más alto en la economía con un nivel más bajo de producción.

Esto permite deducir que la economía de bienes de capital es libre y competitiva, por lo que en la situación anterior, los países con una economía débil, con el fin de mantenerse en el mercado, realizarán inversiones que les permitan recuperar el punto de equilibrio del capital y los salarios. Frente a eso, es común que los países con mayor riqueza quieran invertir en países con esas condiciones. Lo ideal sería que ambas partes resultaran beneficiadas, no obstante, los resultados que se observan a través de la práctica demuestran lo contrario.

Robert Lucas (2005) realiza una ejemplificación a través de una función de producción Cobb Douglas con retornos constantes, en donde se evidencia la relación de dos países —Estados Unidos e India— con respecto a la producción marginal de su capital. El resultado establece que el producto marginal del capital en la India debe ser 58 veces el de Estados Unidos. Dado lo anterior, menciona que si los mercados de capital fueran libres y si realmente la función Cobb Douglas o cualquier modelo que suponga retornos constantes a escala,  y los resultados del libre cambio en la teoría fueran iguales a los que se ven en la práctica, el flujo de capital de los países ricos se desplazaría por medio de bienes de inversión a los países más pobres. (p.106)

Este problema lleva al autor a enfatizar en las diferencias existentes en el capital humano, el cual permite relacionar la productividad de los trabajadores con su formación y experiencia de trabajo. Retomando el cálculo anterior, en resumen, considera que el insumo de trabajo efectivo por cada individuo es el mismo en los países comparados, dejando a un lado las desigualdades en la calidad del trabajo y el capital humano de cada trabajador.

Por otra parte, han surgido métodos que pretender disminuir la brecha existente entre los resultados teóricos y lo que sucede en la realidad, evitando errores que conllevan a malas interpretaciones y una mala implementación de políticas económicas que se refleja en los niveles bajos de producción. Un ejemplo es el estudio de Anne Krueguer, cuyos esfuerzos están enfocados en corregir los errores en la medición de insumos de trabajo por medio de las diferencias del capital humano.  

Según Robert Lucas (2005) el método de Krueger permite combinar la información sobre los tipos de trabajadores de cada país, por factores como su nivel de educación, edad y sector, con los cálculos realizados para Estados Unidos, evidenciando el modo en que estos factores afectan la productividad por trabajador medida por los ingresos relativos (p. 107) El hecho que más se resalta, es que los resultados permiten estimar el “ingreso per cápita que cada uno de los 28 países estudiados podría alcanzar, expresados como fracción del ingreso estadounidense, si cada país tuviese la misma dotación de capital físico por trabajador que los Estados Unidos” (Lucas, 2005, p. 107)

En otras palabras, ese tipo de cálculo permite estimar el equivalente productivo que cada trabajador de un determinado país representa con respecto a otro. Para detallar la diferencia de estos modelos,  Robert Lucas realiza una comparación entre los resultados del primer ejemplo hecho por medio del modelo Cobb- Douglas, y los resultados que se obtendrían utilizando el mismo ejemplo en el modelo de Krueger. Concluyendo que el resultado con respecto a la relación de los insumos de trabajo efectivo en Estados Unidos e India cambian de forma sustancial, pues se pasa de una tasa de retorno del capital de 58 a 5. No obstante, el problema de interés sigue presente, pues “una diferencia de 5 veces en las tasas de retorno es suficientemente grande para llevarlo a uno a esperar flujos de capitales mucho mayores que los observados”. (Pág. 107)

El autor supone que si se hubiese remplazado el trabajo ordinario por trabajo efectivo se habrían eliminado las diferencias estimadas con el producto marginal del capital. Pero este hecho traería una situación más compleja aún. Robert Lucas la presenta de la siguiente forma:

“Bajo retornos constantes, retornos de capital iguales implican tasas salariales iguales para trabajo igualmente calificado; de modo que si no hubiese motivo económico para que el capital fluyese, tampoco habría motivo para flujos de trabajo. Sin embargo, vemos que la inmigración de países pobres a países ricos alcanza sus máximas tasas admisibles, y aun las supera”.  (2005, p. 108).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (149 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com