ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CORDOBAZO


Enviado por   •  31 de Octubre de 2012  •  1.723 Palabras (7 Páginas)  •  437 Visitas

Página 1 de 7

El Cordobazo

Antecedentes

Los hechos mundiales de 1968 trascendían las fronteras. Las movilizaciones juveniles contra la guerra de Vietnam, los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy, la Primavera de Praga y el Mayo Francés, eran todos síntomas de un mundo en ebullición. Este encontró eco en la Argentina, en la naciente agitación estudiantil contra los cierres y encarecimiento de comedores universitarios, y en una serie de conflictos gremiales en aumento.

La tendencia de Onganía a gobernar solo y desoír incluso los reclamos de las Fuerzas Armadas, su real sostén, lo llevó a disponer el relevo de los comandantes Alsogaray, Varela y Álvarez, el 26 de agosto de 1968. En el Ejército asumió el general Alejandro Lanusse, el almirante Pedro Gnavi quedó al frente de la Armada y el brigadier Jorge Martínez Zuviría, en la Fuerza Aérea. Cuando en enero de 1969, el Presidente anunció que el “tiempo político aún está lejos”, el malestar tomó cuerpo en toda la sociedad, incluidos muchos que habían apoyado el golpe de 1966, como Alsogaray, Frondizi y Aramburu. En aquél golpe, Junio de 1966, el Gobierno Radical de Arturo Illia fue derrocado, asumiendo como presidente, el Teniente General Juan C. Ongania, autodenominandose “Revolución Argentina”.

Este Gobierno Militar impuso una serie de medidas anti-obreras y autoritarias para lograr abrir los mercados internos a los monopolios internacionales. Algunas de esas medidas tomadas fueron:

* Paralizó la comisión del salario mínimo, vital y móvil;

* Impuso el arbitraje obligatorio en los conflictos laborales y la Ley de represión de los conflictos sindicales;

* Intervino sindicatos y suspendió personerías gremiales;

* Modificó la ley de indemnizaciones por despidos y aumentó la edad para jubilarse;

* Dictó la llamada Ley de represión del Comunismo y bajo la acción de la funesta DIPA (Dirección de Investigación de políticas antidemocráticas);

* Persiguió y encarceló a los militantes populares;

* Ongania: clausuró el Parlamento, disolvió los partidos políticos e intervino las universidades, que fueron consideradas centros de subversión y comunismo por la propaganda oficial.

En el país se vivía un clima tenso ya que al Cordobazo lo precedió una serie de movilizaciones en distintas provincias y ciudades de la Argentina, y que fueron expresiones de la resistencia creciente que opusieron importantes sectores de trabajadores y estudiantes a la política global de la dictadura.

En 1968, en Corrientes, existía un comedor estudiantil cuya concesión fue adjudicada a G. Solaris Ballesteros, quién luego de la privatización aumento el valor del ticket (de $27.- a $172.-), lo que provocó la reacción inmediata de los estudiantes. En marzo de 1969 deciden no comprar el ticket reclamando la desprivatización.

Ante estas medidas, se organiza por la CGT regional una olla popular. Luego se repetiría esta forma de reclamo en sucesivas manifestaciones.

El 15 de mayo, en un enfrentamiento con la policía durante una manifestación muere baleado un estudiante de medicina: Juan José Cabral. La CGT correntina llama a un paro general para el día siguiente en homenaje al joven muerto.

El 17 de mayo en Rosario otro estudiante muere y 4 días después se organiza una marcha de silencio, la cual arranca con un nutrido grupo de estudiantes, a estos se le fueron sumando obreros de diferentes industrias, así la marcha cobró fuerza y logró tomar el centro de la ciudad.

Manifestantes ocuparon la radio LT( y cuando el grupo abandona la radio se enfrenta con la policía, que asesina al obrero y estudiante Luís Norberto Blanco de 15 años.

El 22 de mayo el Gobierno Nacional declara a la Ciudad de Rosario zona de emergencia. La Plata y Tucumán también son sacudidas con explosivas manifestaciones.

El Cordobazo

Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior. En ella estaban instaladas la mayoría de las fábricas de automotores del país, una industria moderna propiedad de poderosas sociedades extranjeras como Fíat y Renault. Esta última había adquirido las instalaciones de Industrias Kaiser Argentina, IKA, de origen estadounidense, radicada en Córdoba desde 1955 y dedicada a la producción de automóviles. Los obreros industriales que trabajaban en esas plantas recibían salarios más altos que el salario promedio industrial percibido en otras provincias. Como resultado de todos estos factores, en la ciudad de Córdoba se profundizó el proceso de urbanización.

En mayo de 1969, el Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto por el cual se derogaban los regímenes especiales sobre el descanso del sábado inglés en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba. Al mismo tiempo también anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios.

En Córdoba, las regionales de SMATA - el Sindicato de los Mecánicos de Automotores y Transportes de la Argentina -, de Luz y Fuerza y la UTA - Unión de Tranviarios Automotor- convocaron a una asamblea general. Las conducciones de estos tres sindicatos, cuyos trabajadores recibían los salarios más altos del país, lideraron la protesta. La sesión de esa jornada terminó con un enfrentamiento con la policía y un llamado al paro general.

El 29 de mayo de 1969, obreros y estudiantes cordobeses

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com