EL DIVORCIO EN ROMA
Enviado por sandradsf • 14 de Octubre de 2022 • Apuntes • 5.503 Palabras (23 Páginas) • 117 Visitas
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
SAN DIEGO, ESTADO CARABOBO
EL DIVORCIO EN ROMA
Profesor: Bachiller:
José Francisco Mercado Darriba Soto de Sutera, Omaira
Materia: Derecho Romano C.I. V- 11.152.137
1er año.
Mayo, 2021
CONTENIDO
INTRODUCCION.
- EL DIVORCIO EN ROMA. DEFINICION.
- Divorcio y Repudio
- CARACTERISTICAS DEL DIVORCIO EN ROMA
- CAUSAS DE LA DISOLUCION DEL MATRIMONIO EN LA ROMA ANTIGUA
- Disolución del Matrimonio por causas ajenas a la voluntad de los Cónyuges.
- Muerte de uno de los Conyugues
- Perdida de la capacidad de los conyugues
La maxima capitis deminutio
La Capitis Deminutio Media
La Capitis Deminutio Minima
- Otras Causales
- Disolución del Matrimonio por Voluntad de los Cónyuges. El Divorcio
- LA FORMA DEL DIVORCIO ROMANO
- TIPOS DE DIVORCIO EN ROMA
- Divorcio sin justa causa: sine causa.
- Divorcio con justa causa: ex iusta causa
- Divorcio por mutuo consenso: communi consensu.
- Divorcio sin culpa o Divortium bona gratia
- EFECTOS DEL DIVORCIO EN ROMA
- Efecto general u originario
- Efectos derivados
- Efectos Personales
- Efectos Patrimoniales
- FORMAS DE CONVIVENCIA EN ROMA
- Formas de contraer matrimonio
- Elementos del matrimonio Romano.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION
Los romanos admitieron siempre la posibilidad de la separación o divorcio como se conoce actualmente, el cual no es mas que una consecuencia de la concepción romana del matrimonio, puesto que se exigía un acuerdo continúo denominado la affectio maritalis y si ese acuerdo faltaba, el hombre y la mujer no podían ser considerados más como marido y mujer, ya que el matrimonio se disolvía por la falta de misma.
Para entender la evolución del divorcio en roma a lo largo de la historia es necesario distinguir entre la etapa clásica y la postclásica, en la primera etapa el divorcio se caracterizaba por el cese de la relación a la falta del affectio maritalis y por la unilateralidad es decir era solo el hombre quien podía solicitar el divorcio ya que la mujer era considerada inferior a este; en el etapa postclásica se evidencia la influencia del cristianismo por tanto el divorcio se caracterizó por la producción de un consentimiento entre las partes y la existencia de causas que así lo justificasen y no por el cese de la affectio maritales.
Se hace necesario explicar los términos de divorcio y repudio, ya que para muchos son empleados como sinónimos, pero existen diferencias tomando en consideración si la separación es iniciada por la mujer o por el hombre. Por un lado, de tratarse de una mujer se aplica el término divertere, que significa alejarse, ya que una de las consecuencias del divorcio era que la esposa salía del domicilio conyugal. Por otro lado, si la iniciativa era por parte del hombre, el término utilizado era el repudium, que significa repudio.
Adicionalmente es necesario conocer las causas para la disolución del matrimonio en donde se hacia la distinción si era solicitado por el hombre o por la mujer y los tipos de divorcio que se daban en la antigua roma.
EL DIVORCIO EN ROMA
- DEFINICIÓN
Los romanos admitieron siempre la posibilidad del divorcio. Esto es una consecuencia de la concepción romana del matrimonio, puesto que se exigía un acuerdo continuo y si ese acuerdo faltaba, el hombre y la mujer no podían ser considerados más como marido y mujer.
El divorcio surge cuando una de las partes o ambas desean poner fin al matrimonio y suprimen la affectio maritalis, la cual se trata de la voluntad de ser marido o de ser mujer, es el sustento fundamental del matrimonio, por lo que ha de ser continua. En este sentido, el divorcio ostenta algunas diferencias si es iniciado por la mujer o por el hombre. Por un lado, de tratarse de una mujer se aplica el término divertere, que significa alejarse, ya que una de las consecuencias del divorcio era que la esposa salía del domicilio conyugal. Por otro lado, si la iniciativa era por parte del hombre, el término utilizado era el repudium, que significa repudio.
Varias definiciones pueden aclarar el concepto de repudium, para Edgar Baqueiro Rojas (1990): “Repudio es aquel en que la sola voluntad de uno de los esposos basta para poner fin al matrimonio” (p.149). Mientras que para Savino Ventura (1998), “Repudio es un divorcio por voluntad unilateral” (p.139).
Por tanto, el divorcio romano consiste en suprimir, por iniciativa de uno o de ambos cónyuges, la comunidad de vida que el matrimonio implica, con la principal consecuencia de que el vínculo matrimonial finaliza.
- Divorcio y Repudio
A pesar de que el divorcio y el repudio exponen principios diferentes debido a que responden a situaciones distintas, desde el punto de vista etimológico muchos autores los utilizan como sinónimos. Por ello es necesario distinguirlo.
En primer lugar, el repudio, en la época monárquica y republicana era la disolución unilateral de un matrimonio. En un principio se trataba de un derecho del marido o del paterfamilias, es decir, solo se le atribuía al hombre. Respecto a la mujer, son muy pocas las regulaciones que permitían que fueran ellas las que ejercieran este derecho, porque mayormente la uxor (esposa) era considerada como un ser inferior o un objeto, y por tanto no era digna de ostentar este derecho.
...