EL FEDERALISMO EDUCATIVO
Enviado por juanpote • 15 de Enero de 2012 • 1.167 Palabras (5 Páginas) • 2.053 Visitas
Federalismo educativo
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
El federalismo educativo puede ser entendido como una forma de administrar el conflicto: dispersándolo y transfiriéndolo a otras instancias de gobierno. Transfiere los servicios educativos a los estados.
Una de las asignaturas pendientes en la federalización educativa es precisamente la integración tanto de los subsistemas estatales en uno solo, como también de los sistemas estatales unificados en un nuevo y articulado sistema nacional de educación, de forma confederada, respetuosa del arreglo federal. Retomando la idea del rompecabezas, la reintegración educativa supone la hechura de las piezas, primero, y el ensamble de las mismas, después. No puede servir como excusa para que el Estado incumpla sus obligaciones fundamentales; no debe verse como una manera de solucionar los problemas que el Estado nacional no pudo resolver; y tampoco se usará como excusa para su inoperancia la falta de capacidad administrativa de los gobiernos locales en el sentido de que la asimetría de posibilidades y recursos recrudecerá la direccionalidad del órgano central hasta el punto de llegar a fijar la agenda de cuestiones que deben ser tratadas y resueltas en los Estados.
Federalismo educativo tiene por delante tareas inmensas por iniciar; una amplia agenda que habrá de agotarse por medio de difíciles negociaciones que arrojarán los consensos necesarios para consolidar una auténtica descentralización de la educación. Las mayores restricciones para la consolidación de la federalización educativa que no es sino la conclusión de la integración, no han provenido, paradójicamente, de la federación.
"La federalización fue un proceso más amplio de lo que se identificaba solamente como descentralización educativa”.
Por más de tres décadas, de 1940 a principios de los años 70, el sistema educativo mexicano funcionó así: con un enorme subsistema federal, en las 32 entidades de la República, y una veintena de subsistemas estatales, obligados también a seguir los planes y programas establecidos por la SEP, desde que las modificaciones a la Constitución hechas en el sexenio cardenista confirieron al Congreso de la Unión la facultad de decidir sobre la educación, por encima de los estados de la federación.
El periodo de 1973 a 1992
Desde la primera mitad de los años 70, las dimensiones y complejidad del sistema educativo nacional hicieron que se planteara la cuestión de su descentralización. Primero a través de medidas prácticas, para que trámites administrativos que previamente solo podían hacerse en la capital del país en lo sucesivo pudieran efectuarse en varios lugares, y luego, en marzo de 1978, con la creación en cada estado de una Delegación de la SEP, que se transformó después en USED (Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar), el proceso avanzó en la forma de varias etapas de desconcentración.
Al comenzar el sexenio 82-88, Miguel de la Madrid anunció que uno de los ejes de su gestión sería justamente la descentralización de la vida nacional, y ofreció en particular transferir a los estados de la República el manejo de sus sistemas educativos, asegurando que ello sucedería sin afectar los intereses del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Sin embargo, el sexenio terminó sin que el ofrecimiento de cumpliera.
A mediados del sexenio 88-94, cuando se temía que pasaría una administración más sin que hubiera avances significativos en cuanto a descentralización, se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), entre el gobierno federal, los de los 31 estados de la República, y el SNTE, el 18 de mayo de 1992.
Con base en el ANMEB, para diciembre de 1992 la SEP había transferido a los estados del país
...