ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MILAGRO MEXICANO


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  2.830 Palabras (12 Páginas)  •  461 Visitas

Página 1 de 12

EL MILAGRO MEXICANO

1. Contexto del milagro mexicano

Introducción

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada El Milagro Mexicano (con un impulso inicial de Lázaro Cárdenas desde 1934), esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sustentable y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. La sustitución de importaciones y el desarrollo estabilizador fueron los modelos económicos que se utilizaron.

Crecimiento hacia afuera

La Segunda Guerra Mundial fue un gran estimulante para que existiera un crecimiento de la economía mexicana. El antecesor de Manuel Ávila Camacho; Lázaro Cárdenas, impulsa el crecimiento sustentable de la economía haciendo diferentes reformas como agrarias, laborales y puntos estratégicos muy importantes como la nacionalización de los recursos minerales y el apoyo a la materia educativa y la investigación tecnológica y su libre competencia.

Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa pos revolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.

Crecimiento hacia adentro

De 1956 a 1970 la economía mexicana ahora crece hacia adentro vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, dando la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros.

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior.

Los presidentes que gobernaron durante esta época fueron:

1. Ávila Camacho (1940-1946)

Durante el mandato de se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria. Ávila Camacho prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y estimuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio, de esta forma México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.

Firmó un acuerdo con Estados Unidos, por el cual los ciudadanos de los dos países podían servir en las fuerzas armadas de uno y de otro. Se mandó a un escuadrón aéreo, el 201 para intervenir en la guerra contra los japoneses. México proporcionó 300 mil trabajadores para laborar en diversas actividades en los Estados Unidos, bajo muy buenas condiciones de trabajo, sustituyendo a los norteamericanos que estaban en campaña.. Fue puesta en vigor la Ley del Servicio Militar y se movilizó equipo e instruyó a miles de jóvenes de dieciocho años, que estuvieron listos a marchar a los frentes de batalla. Es con este gobierno que los mexicanos de las zonas rurales comienzan las grandes olas de migración hacia los centros urbanos que ofrecían mayores y mejores servicios públicos, una superior calidad de vida y ante todo un empleo en alguna industria textil, de alimentos o de construcción; algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas internas. Pero toda la atención que había comenzado a recibir la industria, el gobierno se la comenzó a negar al campo mexicano y poco a poco dejó de concederle apoyos presupuestales. Ávila Camacho promovió facilidades fiscales que aceleraron los procesos de importación, pero a la vez se basó en aranceles y permisos previos de importación para proteger los artículos nacionales de la competencia externa, asegurando así al empresario mexicano un mercado seguro.

Un ejemplo del mejoramiento en los servicios públicos lo podemos encontrar en la creación

del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el 19 de enero de 1943, con el que gran parte del sector empresarial no estuvo de acuerdo, pero nunca significó un bache en la toma de decisiones del presidente. En mayo de 1944 México asistió a la conferencia de San Francisco y firmó su adhesión a la Carta de las Naciones Unidas y después la ciudad de México fue sede de la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y de la paz.

2. Miguel Alemán Valdés (1946 – 1952)

Durante el periodo se destino 42% del presupuesto al área de comunicaciones y transportes, 23% a la industria, y 20% a la agricultura y ganadería. El mayor porcentaje de la inversión extranjera fu de 31%, y se destinó al sector industria, 22% a la minería, 22% ala electricidad, 16.1% al comercio y 0.8% a la agricultura.

Alemán tenía como uno de sus principales objetivos la modernización de México, una de sus primeras medidas consiste en reformar la legislación agraria de Cárdenas, pues ésta protegía a la Propiedad Privada de cualquier amenaza de expropiación y fijaba las superficies máximas de pequeña propiedad de acuerdo a los diversos cultivos y condiciones, así en diciembre de 1946 se modifica la fracción XIV, del artículo 27 constitucional.

La inversión del gobierno en el campo subió del 12% del gobierno de Ávila Camacho al 20%, no había un sólo estado en el que no hubiera obra hidráulica en construcción, se importaron 30 mil tractores, se profesionalizo el manejo del Banco de Crédito Agrícola, la tasa de crecimiento agrícola

durante el sexenio fue del 8%, por lo que se toma a la agricultura como la principal herramienta para comenzar la industrialización centralizada en la Ciudad de México.

Se dotó a la industria de infraestructura eléctrica, energética de comunicaciones y transportes. La industria creció a un promedio de 7.2 % anual, las áreas más dinámicas eran las de productos químicos, celulosa y papel, y siderurgia. Cabe recalcar a la política de sustitución de importaciones, ya que por esta fueron creadas distintas empresas nacionales.

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com