ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PEÓN - GAÑAN DESDE EL COLONIALISMO A LA MODERNIDAD.-


Enviado por   •  19 de Abril de 2015  •  3.151 Palabras (13 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 13

En Chile, como en cualquier sociedad, el poder de los hombres sobre los hombres se constituyó a lo largo de los siglos , a través de la repetición por generaciones de las relaciones de trabajo.- Unos eran los dueños del territorio, señores de la tierra; los otros eran trabajadores, campesinos, servidores de los señores.- En este encuentro desigual en torno al trabajo se conformó el país, su modo de ser, su ethos.-

Es por ello que la historia del poder en Chile está anclada en una historia rural.- Es en esta historia que se deben rastrear los inconscientes de nuestra cultura, los orígenes que le dan sentido, las características y peculiaridades parecen encontrarse en esta antigua y profunda historia agraria.-

En un comienzó Conquistadores, Encomenderos, mineros buscadores de oro se adueñaron del territorio central de Chile en 300 años de colonización.- Su ley, parafraseando a Rousseau , fue la del más fuerte y derivada de ella “ la del primer ocupante” , ya que a los verdaderos primeros ocupantes se los confinó a la categoría de “naturales “ o simplemente “indios”, esto es sujetos sin personalidad para ejercer el derecho de propiedad.-

Aparecen por tanto, las dos grandes fuentes , según Rousseau, del derecho y del poder: la fuerza y la historia, esta última entendida más como antigüedad que como construcción.- Los sucesores de los encomenderos, mezclados entre sí y combinados con nuevas oleadas de inmigrantes, se apropiaron del territorio, lo dividieron en estancias enormes, lo vendieron y lo compraron entre ellos.- Al finalizar la Colonia ya había una clase criolla constituida sobre la propiedad del suelo de Chile de ese entonces.-

Las clases sociales locales de esta relación de señorío y servidumbre que se produjo en el Valle Central de Chile a partir de las últimas décadas del siglo XVII , y que se consolidó durante el XVIII .- Los indios “naturales del lugar” , estuvieron siempre fuera de la estructura: los indios de guerra, que vivían en el sur , por razones obvias, y los indios encomendados o los indios sometidos a pueblos, por las leyes especiales que los segregaban.-

Por su parte , los españoles peninsulares, que venían de afuera, obedecían a otro estrato: al quedarse se acriollaban y por matrimonio o tierras se hacían parte del país.- Españoles e Indios no constituyeron clases sociales, no había relación de subordinación y dominación, de señorío y servidumbre; eran solamente conquistador y conquistado, dos estructuras sociales superpuestas, por tanto no existía legitimización del poder.-

Por otra parte el pueblo de Chile surgió del mestizaje.- En la zona central del país, los indígenas desaparecieron en el primer siglo después de la Conquista.- La caída de la población fue tan rápida , que el propio Valdivia tuvo que realizar “ un reajuste de las encomiendas” , ya que algunas de ellas o tenían muy pocos indios o estaban totalmente despobladas .- Estos indios fueron más tarde reducidos a “pueblos de indios” , donde también se sometieron a la dinámica del mestizaje.- Al final de la Colonia estos grupos indígenas sólo poseían el nombre de tales.-

Las cifras del período colonial muestran en forma persistente, el aumento del grupo denominado “mestizos” , se lo diferenciaba de los españoles criollos o simplemente criollos que , aunque nacidos en América , supuestamente eran menos mesclados.-

El encuentro entre estas dos grandes clase coloniales, criollos enriquecidos y mestizos empobrecidos se produjo en las haciendas.-

Ya al arribar el siglo XIX , el pueblo se dividía en, por una parte, los asentados en la tierra ( o en los servicios domésticos y el pequeño comercio establecido en las ciudades) , y los que se mantenían libres, esto es, marginales al sistema de poder imperante.-

Tales fueron los dos grandes sectores originarios del pueblo de la zona central, que lo caracterizarán a lo largo de la historia: los inquilinos, o personal estable de las haciendas y los peones gañanes o personal de ocupación ocasional, de asentamiento inestable, y que combinaba las faenas del campo, la minería, y los más diversos oficios con el vagabundaje.- Esta división del mestizaje, que comenzó ya en el siglo XVIII , se consolido en el XIX y se mantuvo inalterable hasta mediados del XX, es uno de los procesos de más larga permanencia en la historia social chilena.- Durante 2 siglos, se convirtió en la principal separación del mundo popular, el mecanismo principal de diferenciación.- Es por ello que es en esta doble base estructural donde podría residir la matriz de comprensión más importante de la sociedad y cultura popular chilena, tanto del pasado como de la actualidad.-

Un tema importante para entender el vagabundaje a partir del período republicano es la huida campesina.-

La fuga de los campesinos del campo, la huida de los campesinos de las haciendas, la ausencia de mano de obra estable , la búsqueda de nuevos horizontes, son los temas permanentes de los campesinos y de los patrones preocupados por la falta de mano de obra.- Frente a la subordinación, unos la aceptaron y muchos, la mayoría, huyeron.- El campo chileno nunca fue atractivo para los campesinos .-

La historia del vagabundajes es detallar una cadena de fugas, de huidas, de falta de arraigo a la tierra.- Durante la Colonia, el principal problema de la agricultura fue la mano de obra.- Hubo que dar tierras en arriendo porque los campos estaban desocupados.- Sin embargo después de la Independencia y al pasar de un período pre- capitalista a uno de inicios del capitalismo, el campesino al verse acorralado para trabajar como inquilino se fue a los cerros “se encerrucó” , se hizo bandido, se fue a rodar tierras a vagabundear.- Supo del oro en California y huyó hacia la aventura, el Pacífico se llenó de “patiperros” .- La construcción de Ferrocarriles en Chile atrajo a cientos, a miles y fueron muchos los que siguieron al gringo Meiggs al Perú.- Las guerras los enganches a las salitreras y posteriormente a las ciudades , la migración del campo a la ciudad, desangraron la agricultura de sus mejores elementos , los más progresistas los con mayor ansia de cambio y ascenso social.- En el campo no había esperanza para el campesino, el duro camino de ascender socialmente era muy limitado, por eso huían y se convertían en peones gañanes, vagabundos.-

La guerra de la Independencia provocó en el país une fuerte crisis en los sistemas de propiedad y control sobre la población .- Principalmente y como efecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com