ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EMPRESAS DE ANTIOQUIA EN EL SIGLO XIX


Enviado por   •  31 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  1.909 Palabras (8 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 8

EMPRESAS DE ANTIOQUIA EN EL SIGLO XIX

La investigación de Roger Brew da cuenta, entre otras, de la sociedad de Minas de Antioquia, la Sociedad del Zancudo (1848), la Sociedad de Otramina, la Sociedad de los Chorros (1851), la Hacienda de Fundición de Titiribí o Sitioviejo (1851), la Frontino and Bolivia Mines Company (1852), La Compañía Minera de la Nueva Granada, la Compañía Minera de Antioquia.

La aparición de este ciclo estuvo caracterizado por la minería de veta, actividad que necesitaba de empresas consolidadas con abundante capital para poder adquirirla tecnología del momento, las minas de veta se convirtieron en las primeras empresas capitalistas modernas, en términos de eficiencia y larga duración, en Antioquia.

Otros forjaron sus fortunas trabajando combinadamente en medianas fincas, grandes y pequeños negocios de comercio que se hacían a través de largos viajes de arriería, mediante enlaces matrimoniales con herederas de familias ricas de raigambre colonial o con las hijas de afortunados mineros recientemente enriquecidos.

LA COMPAÑÍA MINERA DE ANTIOQUIA (1875-1882):

La creación de esta empresa minera representó una nueva forma de asociación: se constituyó como una sociedad anónima, las cuales apenas comenzaban a hacer su aparición en Colombia. Adicionalmente su estructura accionaria se caracterizó por el número de accionistas que tomaron parte, así como la participación de socios que residían en poblaciones diferentes a Medellín.

Evidentemente esta compañía constituía una compleja organización. La correspondencia comercial muestra claramente los diferentes agentes que, en forma directa o indirecta, participaban en la fase de la explotación, en el beneficio del mineral, en el transporte, como proveedores o como comisionistas. La contribución de la Compañía Minera de Antioquia fue pues importante en el desarrollo de formas de gestión empresarial.

En el campo administrativo se valió de nuevas técnicas contables y contribuyó en la expansión y difusión de éstas. Buscó además instaurar una forma eficiente y racional de la producción: con la ayuda técnica de ingenieros se exploraron distritos mineros y se elaboraron planes de trabajo. A pesar de las dificultades para el transporte dado la topografía del territorio antioqueño, importó maquinaria más moderna, como las máquinas a vapor.

El mineral de la Compañía Minera de Antioquia fluía a Medellín y luego transformado en barras salía hacia el exterior a manos de agentes comisionistas, quienes se encargaban de su realización. De otra parte, cada mes salían hacia los distritos mineros, herramientas, víveres y sumas de dinero. Todo lo anterior se llevó a cabo a través de unas redes comerciales que se establecieron entre Medellín y diversas localidades regionales y entre estas con los distritos mineros. Por estos circuitos circulaban arrieros y mulas transportando oro, llevando víveres producidos en los mercados locales y conduciendo mercancías importadas; circulaban también mensajeros que llevaban moneda metálica y billetes bancarios, cartas y circulares.

En síntesis, el flujo del oro y la demanda de esta empresa minera generaron una dinámica de doble vía que vinculaban a la compañía con agentes y productores locales, de otras regiones del país y del mercado externo.

FRACASO DEL PRIMER INTENTO DE MANUFACTURA MODERNA

Entre 1830-1845 se hicieron varios intentos de montajes de industrias manufactureras, entre ellos se hizo un gran esfuerzo para desarrollar la industria metalúrgica. La siderúrgica de Pacho Cundinamarca fue fundada en 1824 para explotar un yacimiento de mineral de hierro, con equipos y técnicos franceses e ingleses, llegando a producir 500 quintales diarios en 1835.

Otro sector básico en un proceso de industrialización, el químico, también recibió el impulso de los inversionistas nacionales. Desde 1832 los señores Pedro Calvo y Juan Caballero iniciaron en Bogotá la fabricación de compuestos de plomo.En1840 se montó en Bogotá una factoría para la fabricación de ácido sulfúrico. Don Juan Caballero promovió también en 1834 la creación de una fábrica de vidrio, y don Martín Peralta en1836 inició la primera fábrica de papel en el barrio Las Aguas de Bogotá. En 1832 también en la capital, se dio una fábrica de loza, la cual llegó a ser una de las más prósperas del siglo XIX. En 1836, los señores Pieschacón, Ramos y Villafradez fundaron en Bogotá la primera fábrica de telas de algodón. Sin embargo algunos de estos primeros ensayos manufactureros no pudieron pasar la época de 1840, pese a la inversión de grandes capitales y tecnología de avanzada.

Hacía 1840, Colombia y México eran los países más industrializados de América Latina, y aún en 1850, en Brasil habían menos industrias que en Colombia.

Gabriel Pobeda Ramos en su obra “Historias de la Industria en Colombia”, señala como las principales causas del decaimiento de las industrias colombianas a la guerra de 1840 y a la quiebra en 1842 del usurero y manufacturero, Judas Tadeo Landínez. A continuación mencionamos las principales causas.

La guerra de 1840 tuvo un carácter formalmente religioso, pero un fondo económico-político. Los liberales mercantilistas-santanderistas se consideraban excluidos de la coalición gobernante. Fue la primera de las 10 grandes guerras civiles del siglo XIX. Finalmente el gobierno ganó la guerra pero también ganó un creciente desprestigio, que llegó a su máximo punto en 1849 con el general José Hilario López.

Judas Tadeo Landinez era un abogado dedicado al comercio y a la usura. Con el auge de la manufactura en la década del 30, se dedicó a la compra de fábricas de tejidos, de loza, e incluso controló una elaboradora de hierro, además de altas sumas de dinero provenientes de la usura y el préstamo. Pero ya en 1840, las consecuencias de la guerra y en general la situación general por las que pasaba la industria hicieron que en 1842 se quebrara. La quiebra de Landinez arrojó para la época una pérdida de 2.1 millones de pesos, y dado que el presupuesto nacional no era mucho mayor que éste, y que no funcionaba ningún banco, realmente se puede decir que sí se afectó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (56 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com