ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPD.EL ENVEJECIMENTO A LO LARGO DE LA HISTORIA


Enviado por   •  14 de Octubre de 2015  •  Tarea  •  422 Palabras (2 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 2

EPD 2.

EL ENVEJECIMENTO A LO LARGO DE LA HISTORIA

Patricia Aristegui Urigüen

Trabajo Social y Educación Social

Educación de Personas Adultas y Mayores

El texto recorre la concepción de la vejez a lo largo de la historia. Resulta interesante conocer cómo ha ido cambiando la opinión que se tenía de ésta a lo largo de los años.

En la prehistoria, por ejemplo, pocas personas llegaban a esta etapa de la vida. Y la actitud que se adoptaba hacia ellos dependía del nivel de desarrollo y recursos de la comunidad. En las comunidades con pocos recursos se les abandonaba o eliminaba mientras que en aquellas más pudientes eran respetados. Este hecho me ha llamado la atención porque muestra que no es sólo importante la época sino las características de la comunidad.

En la Edad Antigua los mayores tenían un papel importante en algunas comunidades. Sin embargo, en la Antigua Grecia la vejez se consideraba algo malo, indeseable. Me ha sorprendido que en esta misma época surgió la obligación de los hijos de mantener a sus padres y la necesidad de crear instituciones para el cuidado de los ancianos. A diferencia de Grecia, en  Roma los ancianos tenían un rol diferente, teniendo ilimitado poder sobre sus hijos.4

La Edad Media se caracteriza por cambios y confusiones. En la Baja Edad Media la ley del más fuerte conllevó una situación desfavorable para los ancianos que dependían de la subsistencia. Para los más ricos también surge la preocupación de un retiro tranquilo. En la Alta Edad Media, debido a varias epidemias, los ancianos recuperan la posición socio-económica y política de la que gozaban anteriormente. Más adelante, con la recuperación demográfica

Sin embargo a partir de la recuperación demográfica se genera una visión negativa de la vejez que continuará durante El Renacimiento. La juventud renacentista reniega de la vejez considerándola sinónimo de decadencia, fealdad y muerte.

En la Edad Moderna esta imagen de la vejez mejora, sin embargo no ocurre lo mismo con el sistema de cuidados.  No es hasta la Edad Contemporánea cuando este sistema cambia. Aunque a a principios del siglo XX Europa ya dispone de un sistema de protección social, esto no supuso una mejora para la calidad de vida de los ancianos. A finales de siglo, como resultado de la longevidad adquirida por la población que implica una mayor representatividad de los mayores, se empiezan a realizar políticas sociales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los mayores. Así  a día de hoy los mayores cuentan con multitud de asociaciones que se preocupan por su bienestar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (57 Kb) docx (11 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com