ESCULA QUITEÑA
Enviado por geoe • 7 de Noviembre de 2013 • 1.826 Palabras (8 Páginas) • 505 Visitas
LITERATURA ECUATORIANA
*LA ESCUELA QUITEÑA
Para denominar a la creatividad esplendorosa de la escuela quiteña no es cautivar, no. La palabra correcta es impresionar por que al ver fijamente los inquisidores ojos de vidrio de una virgen o detenerse a espiar la espalda cubierta de sangre de un cristo sin conmoverse es imposible. Echar un vistazo a las obras creadas por el genio colonial quiteño, saborear la obsesión tan barroca por el detalle en exceso.
La popular Escuela Quiteña no tiene fecha de nacimiento, lugar de residencia o papeles que certifiquen eso sí, es unica en leyendas, belleza y virtuosismo en su origen pero se conoce que la primera Escuela de Artes y Oficios es "San Juan Evangelista", fundada en 1551 por los sacerdotes franciscanos Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial, que luego se transformaría en el Colegio San Andrés el cual funciona hasta la actualidad en el Convento de San Francisco en Quito.
la técnica de la Escuela Quiteña es de encarnado, que da una apariencia más natural a la piel del rostro, no tiene una única forma de manifestarse, va modificando su producción conforme al transcurrir de los tiempos por lo que define el arte quiteño como mestizo y la asimilación e interacción recíproca de numerosas influencias como lo fueron pasajes de la vida, sentimiento en otros
Pasa por un apogeo y esplendor cualitativo y cuantitativo esto quiere decir que llega a una época de desarrollo en que afianza sus rasgos propios independizándose paulatinamente de sus fuentes por que no tiene una uniformidad estilística a lo largo de su historia, sino que pasa por una etapa de formación en que las influencias foráneas para llegar finalmente a una transformación hacia la etapa republicana.
el origen de las primeras expresiones del sincretismo artístico en la ciudad de Quito fue el influjo flamenco e italiano en particular el que impuso las primeras bases del conocimiento de las artes la llegada de los franciscanos a tierras quiteñas y una vez instaurada la primera escuela de artes en Quito Durante la segunda mitad del siglo XVI artística bajo la influencia renacentista del "humanismo" que surgió con mucha fuerza en la Europa Occidental.
La tendencia del "barroco" copó casi toda la imaginería expresada en los altares de las iglesias quiteñas así como en las propuestas pictóricas en el siglo XVII en el que se desarrolla con importante destreza la pintura y escultura del Quito Colonial para posteriormente alcanzar la cumbre en su máximo esplendor en el siglo XVIII..
Los temas principales que representó fueron el "Nacimiento del Niño Dios" , "Los Pasos Procesionales"; "El Cristo"; "Santos" y distintas advocaciones de la "Virgen María", tras la ratificación del Concilio de Trento que aprueba el destino y el uso de las imágenes religiosas con el fin de promover la fe católica, Quito se convierte en el principal centro de producción de imaginería hispana en conjunto con México
Por eso, "El último Caspicara", como lo han denominado sin reparos los especialistas, quiere cerrar para siempre su taller. Aunque el bigotudo tallador del monumental retablo de El Quinche conserva su buen humor y un temperamento que muchos jóvenes quisieran. El devoto de la Virgen Dolorosa ríe cuando recuerda que rompió, frente a Benjamín Carrión, un diploma de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, otorgado por el afamado escritor.
En su santuario, repleto de piezas sin terminar, aún aplica una técnica de hace 300 años: introduce en su boca una pálida vejiga de borrego para bruñir en un Cristo el encarnado, el color porcelanizado de la piel.
Conservando la tradición quiteña, sus manos han intervenido en La Compañía, La Catedral, El Quinche... Al rememorar la falta de apoyo de los gobiernos locales y nacionales para mantener viva la tradición por la que Quito fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad visibiliza su enojo.
LA PINTURA EN LA ESCUELA QUITEÑA
LAS HERMANAS DAVALOS
A mediados del 1700, floreció en su plenitud el arte de estas invisibles artistas de claustro, y sus cuadros se conservan en los interiores del Monasterio del Carmen Moderno de esta capital. Estas singulares hermanas, hijas del Capitán José Dávalos, profesaron en el Monasterio del Carmen Moderno, y se las conoce por los nombres de Sor María, a una, y por Sor Magdalena a otra. ellas eran realmente un verdadero prodigio por la multiplicidad de sus habilidades. La Condamine, que visitó el Convento, pudo ver el caballete en el que pintaba
LOS ALBAN
Algunos lienzos se conservan en El Tejar; otros en San Francisco, realizados por el año de 1783; y alguno más en Santo Domingo, fechado en 1788.
Francisco Albán aparece en las crónicas del arte colonial, citado por el Padre Velasco. Se trata de unos de los pintores que vio ya palidecer la fuerza brillante y caótica de la pinturacolonial.
Acostumbraba firmar con prolijidad los cuadros de los artistas de la época. Por esta sana y justa costumbre suya, hemos llegado a conocer algunas de sus obras
ALBAN, Vicente
Es un cuadro en que el retratado aparece de medio busto y se halla en actitud de impartir la bendición. Vicente Albán, hermano de Francisco, aparece como firmante de un retrato de singular importancia; se trata del óleo del Ilmo.
ALBAN, fray Juan
A esta misma privilegiada familia, pertenece Fray Juan Albán que se distinguió especialmente por su gran destreza en el dibujo. Fue fraile Dominico.
ALBAN, fray Antonio Cecilio
Parece que fue discípulo de Pedro Bedón. Así se explica que un nombre conste en uno de los lienzos de
...