ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN


Enviado por   •  26 de Octubre de 2015  •  Apuntes  •  2.526 Palabras (11 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 11

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 110

CARRERA: Profesorado DE EDUCACIÓN Inicial

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN

CURSO: 3º AÑO

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2

PROFESORA: ROSANA ALONSO

CICLO LECTIVO: 2015

FUNDAMENTACIÓN:

Como señala el marco general de la formación docente para los niveles inicial y primario, el Campo de la Fundamentación tiene como propósito y finalidad establecer las bases y los marcos referenciales que  permitan a los docentes en formación ir construyendo de manera autónoma y colectiva el conjunto de teorías para su continuo posicionamiento como enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana.[1] Entendemos que esta construcción requiere que los docentes en formación logren desentrañar los sentidos que se han ido construyendo en torno al sistema educativo y al jardín de infantes y analizar las continuidades y rupturas presentes en el proceso escolar entendido como un conjunto de relaciones y prácticas institucionalizadas históricamente donde interactúan, en una trama compleja, tradiciones históricas, variaciones regionales, decisiones políticas, administrativas, burocráticas, consecuencias imprevistas de la planeación técnica e interpretaciones particulares que hacen maestros y alumnos de los materiales en torno a los cuales se organiza la enseñanza (Rockwell,1995)

La historia de la educación inicial en la Argentina remite a la historia oficial del jardín de infantes bajo el sello de la ley 1420 y su inclusión en el sistema educativo, así como a otras prácticas y dispositivos vinculados con la educación de la primera infancia que se conformaron como alternativas al sistema educativo formal.

La propuesta de educación universal, obligatoria y gratuita postulada por la ley 1420 de 1884 se orientó a la formación de una identidad nacional homogénea y en este sentido contribuyó a construir la imagen de ricos y pobres sentados en el mismo banco de escuela y recibiendo la misma educación. Todos debían ser socializados de la misma forma, recibiendo idéntico trato, sin importar sus orígenes nacionales, la clase social, su condición masculina o femenina o su religión. La escuela abrazaría por igual a todos los habitantes, incluyéndolos indiscriminada e indistintamente en una identidad común: la identidad del ciudadano argentino. Si esta identidad común e igualitaria se definía no sólo por la abstracción legal de nivelar y equiparar a todos los ciudadanos sino también porque todos se condujeran de la misma manera, hablaran el mismo lenguaje, tuvieran los mismos héroes y aprendieran las mismas cosas, entonces quien o quienes persistiesen en afirmar su diversidad serían percibidos como un peligro para esta identidad colectiva, o como sujetos inferiores que aún no habían alcanzado el mismo grado de civilización. Este fue el patrón básico con el que se procesaron las diferencias en nuestras escuelas. Aparecieron una variedad de jerarquías, clasificaciones y descalificaciones de los sujetos, cristalizando la diferencia como inferioridad, discapacidad o incapacidad, ignorancia, incorregibilidad.

Esta referencia histórica a la función de la escuela y del Nivel Inicial en la construcción de la subjetividad nos permite ver la importancia de revisar los criterios epistemológicos y políticos en la construcción social del curriculum para pensar estrategias de transformación acordes con la necesidad de visibilizar y desnaturalizar  prácticas y discursos expulsores y discriminatorios que persisten en el sistema educativo y que se manifiestan en la creciente demanda a la educación por parte de los sectores más vulnerables de la sociedad.

La escuela es una de las instituciones paradigmáticas de la modernidad. Si la modernidad está en crisis, sus principales instituciones están en crisis, nos referimos aquí a la familia, la escuela y el estado, es necesario volver a pensarlas, recrearlas.

El enfoque de la Educación Popular proporciona el marco epistemológico y metodológico para repensar la educación de modo tal que sea posible una praxis que desnaturalice y contextualice las relaciones de poder en nuestra sociedad y permita poner en juego nuevos modelos de ciudadanía.

Coincidimos con Adriana Puiggros[2] en la necesidad de la historización de la pedagogía como antídoto para su desubjetivización. “Recorrer una y otra vez la historia, la historia de la educación, las historias escolares, locales, las biografías, en direcciones distintas, como sugiere la lectura de Rayuela, de Julio Cortázar, permite tomar distancia de las inminencias presentes, vincularse con lo que nos ocurre y darnos la posibilidad de imaginar futuros”.

Proponemos, entonces, para el presente curso de Historia y Prospectiva de la educación un enfoque pluricéntrico que respete la diversidad de los modos de transmisión de saberes en diferentes culturas; la articulación de las periodizaciones de la historia de la educación con las de la historia social, política y económica y el trabajo simultáneo en el corto, mediano y largo plazo en la sincronía y diacronía para visualizar rupturas y permanencias. La cuestión acerca de la permanencia y el cambio en los sistemas escolares parece haberse vuelto desde hace un tiempo uno de los temas centrales del campo de la pedagogía. Desde diferentes perspectivas, numerosos autores se han dedicado a estudiar aquello que permanece —o que las reformas no logran modificar—, y las mutaciones que se producen como resultado, o no, de los intentos de cambio. En su difundido trabajo, David Tyack y Larry Cuban (2001) han dado cuenta de las permanencias en lo escolar mediante el concepto de “gramática escolar”, al tiempo que Antonio Viñao (2002) postula el concepto de “cultura escolar” para dar cuenta de las tradiciones, prácticas, rituales y principios que permanecen y no logran ser alterados por los intentos de reforma, relativizando la idea de que los cambios que se producen se deban exclusivamente a esos intentos. Más recientemente y desde el contexto francés, Francois Dubet (2004) ha planteado que los sistemas escolares se habrían expandido bajo la forma de un “programa institucional” que hoy estaría en crisis debido a su propio triunfo más que por los recientes intentos de reforma, cuya capacidad de promover cambios sería entonces relativa.[3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (265 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com