ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCION HISTORICA DE LA SOCIOLOGIA

DONISJJ28 de Agosto de 2013

6.596 Palabras (27 Páginas)534 Visitas

Página 1 de 27

INDICE

INTRODUCCION 2

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIOLOGIA 3

1.1 Precursores de la Sociología 3

A) Antes de Platón (siglo V a. de J. C.).- 3

B) SOCRATES (470-399 a. de J. C.). 3

C) PLATON (428-348 a. de J. C.). 3

A) El Pensamiento Cristiano.- 4

San Agustín (354-430).- 5

B) Los Árabes.- 6

b) Tomás Moro (1478-1555).- 7

1.3 Corrientes Sociológicas en los siglos XVII, XVIII, XIX y XX 7

A.-Thomas Hobbes (1588-1629): 8

B.-Giambattista Vico (1688-1744): 8

C.-Montesquieu (1689-1775): 9

E.-Francisco Bacon. (1561-1626): 10

F.-Saint-Simon (Claude Henri de Roubray (1760- 1825): 10

G.-Augusto Comte. (1789-1857): 11

A.-Karl Marx. (1818-1883).- 12

B.-Emilio Durkheinm (1858.1971).- 13

C.-Herbert Spencer.- (1820.1903), 13

D.-Max Weber.- 14

Edad Contemporánea 15

CONCLUSION 17

RECOMENDACIONES 18

EGRAFIA 19

GLOSARIO 20

INTRODUCCION

La sociedad, es un término que en el transcurso del tiempo ha tomado muchos significados y ha sido objeto de estudio por muchos personajes como Aristóteles pasando por Santo Tomás hasta nuestros días.

Como estudiante de la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala es de mucha importancia conocer el desarrollo del concepto de la sociedad, pues para ella trabajamos y a ella nos debemos.

A continuación encontrara los conceptos dados por celebres sociólogos a través de la historia del hombre y del cambio de la misma sociedad.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIOLOGIA

1.1 Precursores de la Sociología

Bruce J. Cohen afirma:

“Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupo. Interactúan como integrantes de una familia, residentes de un vecindario o de un pueblo, son miembros de un determinado grupo social, económico, religioso o étnico, y ciudadanos de una nación. Aunque los seres humanos no siempre son conscientes de su condición de miembros de un grupo, sí piensan y actúan en formas que, por lo menos son determinadas parcialmente por pertenencia al grupo. Los tipos de ropa que usan, la composición de la dieta y la forma como se alimentan, las creencias y valores que mantienen, las costumbres que siguen, todo ello recibe la influencia de los grupos a los cuales pertenecen.”(1992:1)

1.2 Pensamiento Sociológico en la Antigüedad

En este periodo Julio Romero, nos indica:

Las primeras tomas de conciencia de las realidades sociales tienen lugar en los siglos VI-V antes de Jesucristo en Grecia. Las civilizaciones orientales pre-helénicas no conocieron una reflexión social crítica (una excepción importante: la civilización china).

A) Antes de Platón (siglo V a. de J. C.).-

Los primeros pensadores sociales fueron los sofistas: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, etc. que enseñaron en Atenas a finales del siglo V a. de J. C. Conocemos sus tesis por las narraciones qué de ellas hicieron sus antagonistas (en especial Platón y Aristófanes). El arte más sublime que se vanagloria de enseñar era el de la "virtud política", es decir, el arte de vivir en la ciudad (polis). El telón de fondo de su predicación es un humanismo cultural, que rehúsa toda trascendencia: "Yo no puedo saber si los dioses son o no son" decía Protágoras.

B) SOCRATES (470-399 a. de J. C.).

Esta notabilidad filosófica innegable ejerció un influjo sobradamente poderoso para inquietar el orden establecido (Se considera el primero que discurrió sobre el arte de vivir) "Fue también el primer filósofo condenado a muerte que sufrió su pena", (nos recuerda Diógenes Laercio). Individualista furioso con los sofistas, pero sin duda más sincero, incluso muriéndose de hambre, jamás supo lisonjear. Mereció indudablemente el famoso perfil de Aristófanes (La nubes): "Te engallas y lanzas miradas desdeñosas". Es indudable que las críticas de Sócrates como las de los sofistas despertaron el pensamiento social de Platón.

C) PLATON (428-348 a. de J. C.).

La existencia de Platón se identifica por una actividad política y socialmente substancial. Pertenece a la nobleza ateniense y su primer maestro fue el filósofo Crátilo, discípulo de Heráclito quien parece haberse ocupado de la lingüística (el diálogo de Platón sobre los orígenes del lenguaje lo pone en escena; de ahí el título que se le ha dado: "Crátilo"). Discípulo de Sócrates, el joven Platón se sintió atraído sin duda por la tesis de éste sobre la relevancia para el gobierno de la Ciudad, de representar con el principio de las aptitudes la raíz igualitaria, preciada como la fuente de los sufrimientos atenienses.

D) ARISTOTELES.- (384-322 a. de J.C.).

No fue como Platón, un apasionado de la política. Era un hombre de estudio, un amante de la "Torre de marfil". Hay que precisar que Aristóteles no era originario de Atenas, sino de Estagira. Por lo tanto, en Atenas se le consideraba como un "meteco", del que se desconfiaba, tanto más cuanto que se sabía las amistades que tenía en la Corte de Macedonia (fue profesor de Alejandro Magno). Ello explica que, cuando regresó a Atenas en 335, no volviese a la Academia (de la que había sido discípulo en su mocedad), sino que funda una nueva Escuela: El Liceo.

De Aristóteles nos permanecen, además de sus grandes obras filosóficas y enciclopédicas que no nos atañen llanamente aquí, dos estudios de filosofía y moral: Ética a Eudemo y Ética a Nicómaco.

Debemos despuntar que innumerables de los temas que promovió han sido proseguidos por diferentes autores de los tiempos modernos. En contra de Platón, Aristóteles pretende que la Ciudad no debe ser una oquedad constituida con miras a un trabajo perfecto de su agregado.

Sin embargo, para Aristóteles la unidad económica es la familia (agrícola). Esta produce para su consumo e intercambia los excedentes en vista también de su consumo. Célula social por excelencia, la familia (que, además llena unas funciones educativas importantes: Educación, por el jefe de familia, de las mujeres y los niños, que son "almas imperfectas") excluye la idea de todo trabajo libre (de todo asalariado). La familia envoltura su marcha en la esclavitud, con el poder absoluto del amo sobre el esclavo, que es considerado como una herramienta viviente (Aristóteles prevé que el esclavo disipará toda utilidad cuando se establezca el progreso técnico; o como expresa de una forma particularmente gráfica, "cuando los telares tejan por sí solos".

Sin embargo, cuando se incumbe la sociedad considerada en su conjunto, Aristóteles la ve, todavía más que Platón, como un ser vivo que nace, se desarrolla y muere (organicismo). Pasa revista (igual que Platón en “La República”) a los principales regímenes y su análisis, ha llegado a ser un clásico.

1.3 Raciocinio Sociológico en la Edad Media

A) El Pensamiento Cristiano.-

El catolicismo aporta una concepción histórica del ser humano. Los dogmas del pecado, de la redención y del juicio implicaban la noción de una evolución inalterable de la humanidad, encontrada a la del tiempo cíclico y del “eterno retorno” de la mayor parte de los intelectuales antiguos.

San Agustín (354-430).-

Escribió en una época particularmente agitada desde el punto de vista político: La época en que los “bárbaros” irrumpen el Imperio romano de Occidente (ocupación de Roma por el visigodo Alarico, en 410). El derrumbe de esta ciudad, que durante tantos siglos había subyugado el mundo, originó innegablemente, una asonada profunda de las conciencias. Los filósofos se preguntaron a sí mismos e innumerables de ellos exhortaron causas religiosas. Cuantiosos ensayistas paganos enunciaron la idea de que Roma había fenecido porque había dejado el culto de las divinidades tutelares y había abierto su espíritu a una nueva fe (el cristianismo). San Agustín para reconocer a esta tesis, escribió, entre 412 y 426, “La ciudad de Dios”: Que es una oposición entre el mundo pagano, descrito ideológicamente y sociológicamente, y el mundo cristiano. Además, opone la ciudad de los hombres, gobernada por los apetitos materiales, la violencia y el egoísmo y la ciudad de los ángeles que es “el amor a Dios llevado hasta el desprecio de uno mismo”.

La consideración de San Agustín es ante todo como filósofo y como religioso, especialmente en la crisis final del mundo antiguo: es como dice Ortega y Gasset, la única mente de la época que sabe de la intimidad propia de la persona moderna. El que se llame con asiduidad a San Agustín el gestor del hombre moderno y el primer europeo, tiene su raíz en esta visión única que lo estacionó en el límite de dos épocas y a la vez en el decidido comienzo de una de ellas.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274).-

Parejo a San Agustín, Santo Tomás se inquieta más de evidenciar el cristianismo que de fundamentar la Sociología o la Ciencia Política. En conjunto, sus ideas sociales están despojadas de Aristóteles (Teoría de una moral natural).

En síntesis, el Estado tomista sería una especie de Estado teocrático moderado, que toleraría un poder temporal con la condición expresa de que estuviera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com