Eco Española
Enviado por estefaniacf91 • 18 de Febrero de 2014 • 3.880 Palabras (16 Páginas) • 307 Visitas
Tema 1.-
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO ESTRUCTURAL
PRÁCTICA 1.1.-
Objetivo.- Concepto de número índice y tasa de variación, simple y media anual acumulativa
Bibliografía.- Picazo (2003): Prácticas de Economía Española. Civitas; capítulo 1, ejercicios 1 y 2.
Enunciado.- Con la información que se proporciona en el cuadro 1 sobre la economía española y valenciana:
a. Exprese las series de empleo y población activa en forma de número índice, con base en el año 2000 y 2001.
b. Calcule la tasa de variación simple y la tasa de variación me-dia anual acumulativa del empleo y de la población activa entre 2000 y 2013 para España y 2001 y 2013 para la Comuni-dad Valenciana.
c. Suponiendo que desde 2014 el empleo comenzara a crecer a una tasa media anual del 3,5% y la población activa a una tasa del 1,5%, ¿en qué año se conseguiría proporcionar empleo a toda su población activa? (asuma crecimiento continuo).
Cuadro 1.- Empleo y población activa en España y la Comunidad Valenciana, 2001-2012. (Miles de personas).
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.
PRÁCTICA 1.2.-
Objetivo.- Concepto de cuadro macroeconómico y cálculo de distintos agregados macroeconómicos.
Bibliografía.- Picazo (2003), capítulo 1, ejercicio 4.
Enunciado.- ¿Qué es un cuadro macroeconómico? ¿Cuál es su utilidad? Con la información del cuadro 1:
a. Obtenga el Producto Interior Bruto español a precios de mer-cado (PIBpm) por las vías de la demanda, la oferta y la renta.
b. Calcule el Producto Interior Bruto español a coste de los factores (PIBcf).
c. Analice la composición del PIB español por el lado de la de-manda, la oferta y las rentas.
Cuadro 1.- Cuadro macroeconómico de la economía española, 2011.
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España y Contabilidad Regional.
PRÁCTICA 1.3.-
Objetivo.- Valoración de macromagnitudes. Construcción de índices encadenados de volumen.
Bibliografía.- Introducción a las medidas encadenadas de volumen en la Contabilidad Nacional de España. Subdirección General de Cuentas Nacionales. Instituto Nacional de Estadística, mayo 2005. Acceso por Internet a través de www.ine.es.
Enunciado.- Suponga que una economía produce cuatro bienes destinados todos ellos a usos finales. Con los datos del cuadro 1, sobre la cantidad producida y el precio de cada bien a lo largo de un período de tres años:
a. Calcule el PIB de la economía a precios corrientes de cada año y expréselo como un índice de valor, tomando como re-ferencia el año 0.
b. Obtenga el valor del PIB a precios constantes del año 0 (base fija) y expréselo en forma de índice con referencia en el año 0.
c. Determine el valor del PIB de cada año a precios del año an-terior (base móvil).
d. Obtenga una serie de índices encadenados de volumen para el PIB, tomando como referencia el año 0.
Cuadro 1.- Precios y cantidades de los bienes A, B, C y D en los años 0, 1 y 2.
Año 0 Año 1 Año 2
Bien Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad
A 4 5 3 9 2 9
B 5 7 6 8 7 11
C 6 10 8 12 10 14
D 7 12 8 13 6 12
PRÁCTICA 1.4-
Objetivo.- Análisis de los factores determinantes del PIB per cápita.
Bibliografía.- Picazo (2003), capítulo 2, ejercicio 1.
Enunciado.- Con la información que se proporciona en el cuadro 1, corres-pondiente a cuatro países de la Unión Económica y Monetaria (UEM), así como al conjunto de la UEM:
a. Analice, en el año 2007, las diferencias del PIB per cápita entre los países considerados en relación a la media de la UEM.
b. Explique las diferencias de PIB per cápita respecto a la media de la UEM en función de la productividad aparente del trabajo y del empleo per cápita
c. Determine si las disparidades en el empleo per cápita se de-ben a las distintas tasas de ocupación o a las diferencias en los activos per cápita
Cuadro 1.- Producto Interior Bruto, población, empleo y población activa, 2013. (PIB en miles de millones de USA$ en PPA; población, empleo y población activa en miles)
PIB Población Población activa Empleo
Francia 1.818 65.754 28.801 25.746
Alemania 2.594 82.090 42.396 40.281
España 1.118 46.064 23.051 16.694
Portugal 201 10.499 5.495 4.454
Unión Económica y Monetaria 8.973 334.630 154.618 135.836
Fuente: Comisión Europea y Eurostat.
PRÁCTICA 1.5.-
Objetivo.- Análisis de los factores determinantes del PIB per cápita.
Bibliografía.- Picazo (2003), capítulo 2, ejercicio 1.
Enunciado.- Con la información que se proporciona en el cuadro 1, corres-pondiente a cinco regiones europeas, y el conjunto de Unión Europea-27:
a. Analice, en el año 2009, las diferencias del PIB per cápita entre las regiones consideradas en relación a la media de la UE-27.
b. Explique las diferencias de PIB per cápita respecto a la media europea en función de la productividad aparente del trabajo y del empleo per cápita.
c. Determine si las disparidades en el empleo per cápita se de-ben a las distintas tasas de ocupación o a las diferencias en los activos per cápita.
Cuadro 1.- Producto Interior Bruto, población, empleo y población activa, 2009. (PIB en millones de € en PPS; población, empleo y población activa en miles)
PIB Población Población activa Empleo
Comunidad Valenciana 107.480 4.991 2.552 2.008
Inner London (Reino Unido) 238.618 3.045 1.630 1.465
Calabria (Italia) 31.975 2.008 653 578
Cataluña 205.490 7.290 3.780 3.162
Castilla la Mancha 39.950 2.022 973 789
Unión Europea-27 11.751.419 499.686 235.805 214.427
Fuente: Eurostat.
PRÁCTICA 1.6.-
Objetivo.- Estudio de los factores determinantes del crecimiento de la pro-ductividad del trabajo.
Bibliografía.- Gual, J. et al. (2006), ‘El problema de la productivitat a Espanya: quin és el paper de la regulació?’ Documents d’Economia ‘La Caixa’ 1, juny.
Enunciado.- A partir de la información del cuadro 1:
a. Obtenga la tasa de progreso técnico en España, Alemania y Estados Unidos en las etapas 1991-2000 y 2001-2005. Asimismo, asigne porcentualmente el crecimiento de la productividad del trabajo al avance de la dotación de capital físico por tra-bajador y a las mejoras tecnológicas.
b. Analice las principales diferencias entre ambos períodos en cuanto a los determinantes del crecimiento de la productivi-dad ¿Qué rasgos diferencian a España
...