Economia Neffa
Enviado por josestv • 10 de Junio de 2013 • 3.266 Palabras (14 Páginas) • 234 Visitas
Modelo económico (1955-1976)
1952-1973
Para Neffa. En 1952 se produce una crisis del régimen de acumulación que llevó al gobierno peronista a establecer el segundo plan quinquenal para desarrollar un régimen intensivo (recordar que anteriormente el régimen de acumulación fue extensivo hacia fuera -1880-1930- y extensivo hacia adentro -1930-1952-) cambiando las formas institucionales y el funcionamiento de la economía y del mercado laboral. En este período se va a producir la transición hacia el régimen intensivo de capital, a pesar de que se desarrollen polos económicos con fuerte inversión del capital.
Se producen fuertes cambios en el Estado. Si antes de 1952 el Estado se constituyó en el planificador y promotor de las actividades industriales, de créditos baratos, dicha intervención se fue haciendo menos dinámica como consecuencia de la disminución de los excedentes agrarios (sobre todo), por el aumento del consumo interno. Todo esto intenta ser revertido por Perón en el segundo Plan Quinquenal, aunque la Libertadora imposibilita su puesta en marcha. Por otro lado, este proyecto nos e dejó de lado, fue retomado por Frondizi a partir de 1958.
Algunos datos históricos (Shuarzer):
Comienzo de la década del 50 comienza a replantearse el proceso industrial:
a. la producción no crece por falta de máquinas
b. las maquinas no podían importarse porque el superhábit se reducía por la baja de los recursos obtenidos por medio de las exportaciones agropecuarias (por las condiciones impuestas por el IAPI la producción agropecuaria había sido desalentada y además el contexto internacional de precios no era favorable).
c. La única fuerza visible eran las empresas transnacionales, en la medida en que estuvieran dispuestas a aportar esos equipos bajo la forma de inversiones directas.
La opción de las transnacionales: podían traer nuevos equipos y métodos de producción, nuevas tecnologías, etc. sin embargo el ingreso de empresas transnacionales suponía un peligro para el empresariado local. Por ello se decidió que las nuevas empresas debían entrar en las ramas vírgenes, donde la presencia del capital fuera escasa o nula.
El segundo Plan Quinquenal y los ensayos de 1953-55: el gobierno peronista promulga la primera disposición referida a la inversión extranjera. La ley 14.122 buscaba a traer empresas a la producción metal mecánica en córdoba en asociación con la fábrica militar de aviones.
DOS EMPRESAS TRANSNACIONALES SE INSTALAN EN ARGENTINA durante el gobierno peronista.
• La selección de la licitación para atraer a empresas para la producción metal mecánica recayó en FIAT, la FMA quedó como socio minoritario que aportaba las instalaciones y los equipos existentes. El gobierno nacional prestaría fondos nacionales a la nueva empresa denominada FIAT-CONCORD.
• Se instaló una fábrica de autos, el gobierno contactó a H. Kaiser, un empresario norteamericano y Kaiser firmó una asociación con la FMA y mudó su fábrica a las cercanías de esas plantas en córdoba.
La planta comenzó a funcionar con gran éxito. La implantación de FIAT e IKA en Córdoba fueron los mayores frutos de esa decisión de expansión fabril asociada con el capital externo. Los acuerdos por la FMA permitieron crear el primer y mayor polo metal mecánico del país y, además, fuera de buenos aires.
El proyecto peronista para atraer empresas transnacionales para la extracción de petróleo en Neuquén no fue aprobada en el congreso y el proyecto quedaría en manos de los gobierno s radicales a partir de 1958.
1958-1973
Según Neffa, el gobierno de la revolución libertadora no cambió el rumbo adaptado por el segundo plan quinquenal, pero no produjo la llegada de nuevas empresas transnacionales (ET). Ante esta situación el gobierno de Frondizi enmarcado en el desarrollismo dictó las leyes de radicación de inversiones extranjeras y de promoción industrial en 1958 (garantizando más la primera que la segunda, destinada a la industria local). De esta manera se intensificó la apertura del mercado favoreciendo el desarrollo paulatino de una estructura oligopólica en manos de capitales extranjeros.
Según Shuarzer, los principales objetivos eran que entrara en la producción petrolera y para expandir las ramas metal mecánica y química. El interés por atraer a esos capitales que dejaron de lado las posibilidades de regulación real de esas inversiones. Las empresas T contabilizaban sus aportes al valor que desearon y todos sus proyectos fueron aprobados. En la práctica, no hubo ningún control de sus actividades. Esa laxitud explica que nueve empresas desaparecieron antes que pasaran cinco años, luego de hacer tomado los beneficios esperados en maniobras más comerciales que productivas. En menos de dos años (1958-60) se aprobaron 138 propuestas de radicación de capital extranjero por un monto nominal de 271 millones de dólares. Estas plantas impulsaron un surgimiento de una serie de empresas a lo largo de la cadena fabril; proveedores de partes y piezas y usuarias de los fondos de los insumos ofrecidos. Esos nexos, o eslabonamientos, con otras actividades modificaron vastos sectores d la industria local, con un impacto sobre su estructura productiva.
Dos tipos de industria:
1. vegetativas: seguían el lento aumento de la población una vez cubierto el mercado interno (eran las viejas industrias)
2. dinámicas: porque se las suponía capaces de crecer con ritmo rápido y duradero, debido a su independencia con respecto al aumento de la población y su capacidad para crear nuevos eslabonamientos productivos (estas eran las empresas nuevas) se suponía que la producción excedentaria debía ser exportada sin embargo, la inexistencia de estímulos a la exportación, combinada con la falta de disposición de los empresarios a encarar esa aventura, reducía su ámbito de acción a un mercado interno cada vez más competitivo y en donde no podían realizarse inversiones de magnitud.
Según Neffa, desde mediados de los 50 se pasó progresivamente de una economía relativamente cerrada a una abierta que facilitó aunque con ciertas restricciones, el ingreso de inversiones extranjeras y de ET especialmente en las ramas metalmecánicas, siderurgia, petroquímica, etc, y en menor medida para la fabricación de bienes intermedio. La llegada de las ET se vio estimulada por un mercado interno cautivo, pequeño y solvente, la existencia de recursos naturales, el bajo costo de la mano de obra calificada que había sido formada en las escuelas técnicas y rebajas arancelarias, etc. El crecimiento
...