Educacion Laica
Enviado por 231199020499 • 3 de Marzo de 2015 • 2.204 Palabras (9 Páginas) • 202 Visitas
En 1857 en México, las principales instituciones de educación media y media superior
como los Colegios mayores de San Pedro y San Pablo, y el de San Ildefonso, estaban en
manos del Clero, en el cuál prevalecía una instrucción de tipo dogmática. Con el
establecimiento de la República y la Institución de la nueva Constitución de 1857, el
Presidente Juárez, nombró Ministro de Justicia e Instrucción a Antonio Martínez de Castro,
encomendándole la reestructuración de la enseñanza. Martínez de Castro designó al Dr.
Gabino Barreda para establecer las bases de la nueva organización para la educación
pública.
Gabino Barreda elaboró su proyecto educativo basándose en la corriente positivista del
francés Augusto Comte, que anteponía el dogmatismo, el razonamiento y la
experimentación. En este contexto, el 2 de diciembre de 1867, el Presidente Juárez expidió
la "Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal", en el cual se establecía la
fundación de la Escuela Nacional Preparatoria; los estudios que se impartirían serían los
correspondientes para poder ingresar a las Escuelas deAltos Estudios.
El 17 de diciembre del mismo año, el Presidente Juárez nombra al Dr. Gabino Barreda
como primer director de la ENP.
El 3 de febrero de 1868, se inauguró el primer ciclo escolar de la Escuela Nacional
Preparatoria con una matrícula de novecientos alumnos, doscientos de los cuales eran
internos en las instalaciones del Antiguo Colegio de San Ildefonso, misma que se ocupó
como escuela hasta 1982.
El plan de estudios contemplaba cinco ciclos anuales. La aprobación del decreto y el inicio
del ciclo escolar, desataron fuertes controversias entre positivistas, católicos y metafísicos,
mismas que continuaron hasta finales de 1868.
En enero de 1870, se presentaron los primeros resultados en el ámbito nacional de la labor
educativa de la Preparatoria, ya que la reforma del plan de estudios del Instituto Literato de
Toluca, se realizó con base en el espíritu positivista de Barreda.
En febrero de 1871, se inician los cursos libres dominicales de física, química e historia
natural, encaminados a la clase obrera. La gran asistencia y éxito de estos cursos fueron
muy comentados por la prensa.
El 18 de septiembre de 1874, la Comisión Astronómica Mexicana en la cual participaron
cuatro profesores distinguidos de la ENP, parte hacia Japón. Los trabajos realizados fueron
reconocidos por autoridades en el campo de la astronomía de Europa y Estados Unidos.
Un maestro de la ENP Ignacio Ramírez, es nombrado el 28 de noviembre de 1876 por el
Presidente Díaz, Secretario de Justicia e Instrucción Pública.
Fallece el 10 de marzo de 1881 el Dr. Gabino Barreda, sin ningún reconocimiento de las
autoridades gubernamentales del país. En la biblioteca de la escuela, académicos,
alumnos e intelectuales le rinden un impresionante homenaje póstumo al fundador,
defensor, director y profesor de la Escuela Nacional Preparatoria.
Uno de los oradores fue Justo Sierra, quien concluyó su alocución post-mortem, con las
siguientes palabras:
"Tu espíritu aquí queda, mientras la Escuela Nacional Preparatoria viva, --y vivirá-- lo
juramos en esta hora solemne. No llegará a apagarse la lámpara que hoy encendemos en
tu tumba".
En febrero de 1882, se inscribe e ingresa la primera mujer a la Escuela Nacional
Preparatoria: Matilde Montoya.
El 6 de agosto de 1884, el Director Alfonso Herrera solicita licencia por dos meses, y lo
releva el maestro Justo Sierra quien deberá impartir su cátedra de "Historia General" sin
goce de sueldo, y continuar su labor como diputado federal.
El 20 de enero de1885, se hace oficial el cese del Director de la Escuela Nacional
Preparatoria Alfonso Herrera, y lo sustituye el militar Vidal Castañeda y Nájera. Él fue
compañero de Don Gabino Barreda y de Don Sebastián Lerdo de Tejada. Don Vidal, se
distinguió por tener un carácter fuerte que le permitió poner orden y mantener en línea
liberal, asimismo, trasladó la sillería del coro de San Agustín al Salón "El Generalito",
ubicado en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
.
.
Porfirio Díaz
Matilde Montoya
Colegio San Indelfonso
Gabino Barreda y Benito JuárezEn noviembre de 1885, aparecen en el diario oficial las reformas a los programas de la
Escuela donde por primera vez en el país, se crea la asignatura de Historia de México,
que se imparte separada de la de Historia General.
l presidente Porfirio Díaz inauguró la primera exposición nacional en las instalaciones
y con la participación de la Escuela Nacional Preparatoria, en diciembre de 1886.
En mayo de 1889 fallece Sebastián Lerdo de Tejada, insigne maestro de la Escuela
Nacional Preparatoria. En marzo de 1890, se clausuran las cesiones del "Primer
Congreso Nacional de Instrucción Pública", convocado por el Presidente Díaz, en el
cual se trataron asuntos relacionados con la enseñanza primaria y preparatoria.
Al acercarse la reelección de Díaz en 1892, Justo Sierra y Vidal Castañeda y Nájera
intervinieron ante los diversos grupos de la Escuela Nacional Preparatoria denominados
"Comités de Estudiantes Antirreeleccionistas", para conservar la calma en la Escuela.
En 1893, muere en Italia el destacado maestro de la Escuela Nacional Preparatoria,
Ignacio Manuel Altamirano.
El 19 de diciembre de 1896, Díaz expide una nueva ley para la instrucción pública, obra
realizada por el profesor de la ENP Ezequiel A. Chávez, en el cual se implantó una
reforma profunda a los planes y programas de estudios de la ENP. Esta reforma
establece cursos semestrales en la Escuela Nacional Preparatoria y reduce a cuatro
años el plan de estudios. Además se realizan modificaciones de varias materias y
diversos cambios en la organización interna del plantel, lo que causa irritación entre los
estudiantes.
Las controversias continúan contra Ezequiel A. Chávez y su plan de estudios. Desde su
fundación y hasta el inicio del siglo XX, la Escuela Nacional Preparatoria albergó en su
personal académico a los más distinguidos humanistas, científicos y artistas de México,
asimismo muchos de sus egresados empezaban a figurar en el devenir
...