Educación Prehistórica En Mexico
Enviado por chejos • 16 de Abril de 2015 • 748 Palabras (3 Páginas) • 324 Visitas
La educación en México
(Etapa indígena)
Autor:
• Pablo Escalante Gonzalbo.
Ideas Principales:
• Casi todo lo que sabemos sobre la educación en la etapa anterior a la de la conquista española procede de las obras escritas en el siglo XVI por los frailes evangelizadores y por los indígenas que colaboraron con ellos a redactar sus propias crónicas.
• El tema de la enseñanza interesaba a los religiosos españoles, particularmente a los franciscanos, es por ello que ponían especial atención en las costumbres precolombinas.
• En la etapa precolombina fue importante la distinción de clases y de género en los procesos de enseñanza.
• Existía un estrecho vínculo entre la guerra, sacerdocio y educación.
• En la infancia los niños convivían estrechamente con sus padres, y a la vez aprendían sus oficios y tareas.
• Las niñas, se dedicaban a los trabajos del hogar, y los niños en tareas en los lagos o el campo.
• Los hijos de los nobles también pasaban con sus padres los primeros años de vida, o amenos con las madres.
• Los ayos y ayas, se mencionan y se precisa que era a la edad de seis años cuando los niños quedaban a cargo de los sirvientes y preceptores.
• Los ayos en la acción de guiar a los niños nobles por la calle y darles indicaciones sobre el modo en que deben de saludar a los transeúntes para mostrar su educación y clase.
• Las ayas les insistían en que condujeran con recato.
• Todo parece indicar que las escuelas estaban vinculadas a los templos, formal y especialmente, aunque el carácter religioso de la educación es mucho más enfático en el caso de las escuelas de los nobles.
• Los niños entraban a la escuela cuando eran “mencebillos” cuando eran telpuchtotontin (de niños a adolecentes) entre los diez y los doce años.
• Las instituciones de enseñanza e internación tenían el nombre de telpochcalli, literalmente “casa de jóvenes”; primero aprendían a soportar el peso cargando troncos en la espalda, luego llevaban las vituallas y marchaban a la zaga de los batallones, también realizaban las tareas de barrer, encender fuego, presentar ofrendas y hacer algún tipo de auto sacrificio, en algunos telpochcalli eran vulgares, groseros y de habla burda.
• Las escuelas calmecac que significa “en la línea de la casa” o “en el linaje de la casa”; cuicacalli, “casa de canto” e ichpuchcalli, o “casa de doncellas”.
• Los hijos de las familias nobles acudían al calmecac, y allí se preparaban para desempeñar los más altos cargos en el gobierno y el sacerdocio.
• Los maestros en el calmecac eran sacerdotes.
• El trabajo artesanal era muy estimado.
• Los jóvenes artesanos aprendían del oficio, en los horarios que el telpochcalli les dejara libres.
...