El Arte Argentino En El Transcurso De Los años ´60 Signado De Modernismo Y Politización.
Enviado por fefifefuna • 5 de Octubre de 2013 • 3.635 Palabras (15 Páginas) • 350 Visitas
El Arte Argentino en el transcurso de los años ´60 signado de modernismo y politización.
Con la caída del General Domingo Perón en manos del golpe militar del ´55 comienza a gestarse un clima de cambios llevado a cabo por la “Revolución Libertadora” encargada de borrar todo tipo de vestigio peronista, está iniciativa fue apoyada por buena parte de la sociedad argentina ya que vivía los últimos años del gobierno de Perón como un régimen dictatorial que se cerraba al mundo. En el año 1958 asume cuasi democráticamente el Presidente Frondizzi que augura nuevos horizontes con impulsos internacionalistas de expansión con políticas de desarrollos económicos, científicos como también artísticos, un país activamente abierto al intercambio con otros países que hasta entonces se encontraba limitado por el peronismo.
Hacia finales de los ´50 y principios de los ´60 se inicia un periodo de proceso de moderni-zación que va a producir fuertes transformaciones en la vida cultural argentina. Es desde ésta perspectiva de modernización voy a plantear las variantes vanguardistas emergentes del arte en la primera parte de la década del ’60, su relación con las nuevas instituciones, lugares propicios donde interactúan diversas propuestas artísticas que van a ir acorde a los cambios de visión impuestos por la inclusión del desarrollismo. Mas tarde a mediados de década estas concepciones de mundo comienzan a desplomarse a cuesta de sucesos y realidades sociales desfavorecidas por las mismas, es allí donde las vanguardias dejan de lado las experiencias meramente estéticas para producir un nuevo arte posicionado a la realidad circunstante, un arte comprometido políticamente.
Nuevos circuitos de arte
En buenos Aires a comienzo de la década del ’60 el campo artístico va a ser muy favoreci-do e incentivado por las nuevas formas de gestión cultural que se plantaban como lo nue-vo y alternativas al circuito tradicional del arte, como eran las academias, los salones nacionales o el museo nacional de bellas artes quienes eran los encargados de legitimar y mantener en vigencia un arte ya consagrado, “ …que promueven desde estéticas acadé-micas residuales que pueden englobarse dentro de un “naturalismo figurativo” hasta pro-puestas que habían sido renovadoras en los años ’40 y ´50 como la pintura abstracta, pero que se consolidaron en expresiones decorativas” .
La aparición de las nuevas instituciones como en forma privada el Instituto Torcuato Di Tella y desde lo oficial impulsado por el gobierno el Museo de Arte Moderno además de otras estrategias, la implementación de premios como el “Ver y Estimar” y el “Branque” transformaron el contexto artístico. El surgimiento de estas nuevas instituciones impulsa-ban a los nuevos jóvenes artistas a realizar producciones alternativas, sumergirse a la experimentación de nuevas formas de arte como la incorporación de objetos, las ambientaciones, el arte de acción, los happenings hasta la disolución de lo material del objeto de arte con las propuestas conceptuales.
El instituto Di Tella fue el lugar propicio para el desarrollo modernista tan esperado en el campo del arte argentino y para la confluencia de las prácticas artísticas con otros países. Por ese momento se consideraba de suma importancia incorporarse a los sucesos del pa-norama internacional y salir del atraso que había generado el peronismo en el país.
El Di Tella abre un abanico de posibilidades como el “Centro de Artes Visuales” espacio creado como órgano difusor de las nuevas vanguardias argentinas en el país y además en el exterior, fue el crítico Romero Brest el encargado de su coordinación. A partir del pre-mio Di Tella que en el año ’62 convoca artistas no solo argentinos y de países limítrofes sino que también reúne artistas del ámbito internacional primer mundista. En el ´64 se organizan exposiciones del renovado arte argentino, posicionado entonces como no había pasado anteriormente, a la altura de las últimas tendencias artísticas de los países mas desarrollados. La muestra “New Art of Argentina” recorre diferentes instituciones de los Estados Unidos. Esta apertura con Norteamérica es de vital importancia para el momento tendiente a la modernización del arte argentino, ya que el foco de concentración del Arte sufrió un desplazamiento por aquellos años, de la histórica capital del arte que fue una vez Paris hacia el joven país moderno del nuevo continente, los Estados Unidos. Andrea Giunta cuando habla de los artistas Luis Felipe Noé, Rómulo Macció, Ernesto Deira y Jorge dela Vega los integrantes de la neo vanguardia “Nueva Figuración”, expone como estos artistas sostenían una mirada hacia Europa y la sorpresa que se llevaron cuando pudieron viajar a Paris y descubrir que el eje del arte había efectuado un viraje, “Los cuatro artistas llegaron por diversos medios a la Meca parisina, pero una vez allí sólo oyeron hablar de un nuevo centro en la ciudad de Nueva York”.
En el año ‘65 con el apoyo del Estado Argentino desde el Ministerio de Relaciones Exterio-res junto con el Centro de Artes Visuales se organizan dos exposiciones “Argentina en el mundo”, como el título lo indica estas exposiciones ponen en evidencia las estrategias y perspectivas de introducción del nuevo arte argentino en la escena internacional. A pesar del optimismo y la implementación de diversas estrategias para la Argentina en especial Buenos Aires se posicione a la altura de las capitales modernas hegemónicas del arte nue-vo, no se convertirá en un centro de arte, “su deseo se inscribe dentro de extensa tradi-ción liberal argentina, que intenta construir puentes entre Argentina y Nueva York o Pa-ris… Utopía del Sur…”.
A diferencia de Buenos Aires la ciudad de Rosario no contaba por aquel entonces con ins-tituciones que respalden las nuevas propuestas de los jóvenes artistas, no solo no poseían el apoyo de una entidad sino que debían abrirse camino por cuenta propia para ser visto en un contexto donde seguía vigente y resguardado por las instituciones oficiales el mo-dernismo de los años ’50 significativo Grupo Litoral. Era necesaria una ruptura con la im-posición de legitimación del arte de parte de las instituciones, es allí en el año ’65 donde el grupo modernista en Rosario integrado por Guillermo Tottis, Juan Pablo Renzi, Eduardo Favario, Osvaldo Biglione, Jaime Rippa, Ana María Gimenez entre otros se reúnen en una muestra realizada en un ámbito que antes no había sido considerado por ámbito del arte como es la Plaza 25 de Mayo. Esta muestra pública significo protesta por la poca cabida a las nuevas expresiones artísticas por parte del medio cultural rosarino. Las obras que se exhibían en la plaza con reminiscencias
...