ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Barroco

losertry24 de Enero de 2014

2.440 Palabras (10 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 10

TEMA 7

“El Barroco”

1. EL BARROCO.

2. LA POESÍA DEL BARROCO.

2.1. CULTERANISMO Y GONGORISMO.

2.2. LUIS DE GÓNGORA.

2.3. FRANCISCO DE QUEVEDO.

3. LA PROSA BARROCA.

3.1. LA PICARESCA. El Guzmán de Alfarache.

4. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA.

4.1 TEATRO CLÁSICO vs. COMEDIA LOPESCA.

4.2. LOS PERSONAJES.

4.3. TEMAS PRINCIPALES. EL AMOR Y LA HONRA

4.4. LOS GÉNEROS.

5. LOPE DE VEGA Y CALDERÓN DE LA BARCA.

5.1 LOPE DE VEGA.

BIOGRAFÍA.

OBRA DRAMÁTICA.

5.2. CALDERÓN DE LA BARCA.

6. LOS COMPLEMENOS VERBALES (2).

6.1 EL ATRIBUTO.

6.2 EL COMPLEMENTO PREDICATIVO.

6.3 LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES.

6.4 EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL.

1. EL BARROCO.

o El período barroco se inscribe en una sociedad que desconfía de sí misma, muy preocupada por la política, la economía y las normas sociales. Temas como el desengaño, la vida como sueño o la filosofía estoica despiertan gran interés en ese contexto. Se trata, además, de una sociedad amante de la fiesta y el lujo, y en la que está muy presente el tema del honor.

o En las ideas religiosas y filosóficas, fue un período de conservadurismo y cautela en la libertad de expresión, a consecuencia del Concilio de Trento y la Contrarreforma.

o Frente a la naturalidad renacentista, destacan en el Barroco el artificio, la afectación y la ocultación de la realidad. El discreto, de Baltasar Gracián, es el modelo de comportamiento barroco.

2. LA POESÍA DEL BARROCO.

o La poesía del Barroco presenta diversas tendencias:

a) Poesía de tipo popular: romances, letrillas…

b) Continuación de la poesía de tipo italianizante.

El Barroco es una época de desengaño y pesimismo y esto transforma el sentido de algunos temas renacentistas. Por ejemplo, el “Carpe diem” deja de ser una invitación a la vida y se convierte en un anuncio de la muerte cercana.

o Además de los temas que proceden del Renacimiento, en el siglo XVI aparecen otros que se consideran propiamente barrocos: uno de ellos es el de la fugacidad de la vida (“Tempus fugit”).

o La mitología es tratada con exageración: unas veces se intensifica su belleza y, otras, se la caricaturiza.

2.1. Culteranismo y gongorismo.

El lenguaje literario del Barroco sigue dos caminos: el de la escuela culterana, representada por Luis de Góngora, y el de la escuela conceptista, representada por Francisco de Quevedo.

- El culteranismo o gongorismo presenta un contenido sencillo, pero posee un estilo suntuoso, abundante en metáforas, cultismos, figuras retóricas y mitología.

- El conceptismo, al contrario, hace que el contenido sea muy complicado y que la forma externa sea sencilla. Las oraciones son cortas y las palabras tienen doble sentido.

2.2. Luis de Góngora.

o Sacerdote, pero sin vocación, que llegó a ser capellán real. Y allí pasó graves apuros económicos, deseoso de vivir como un gran señor y aficionado al juego. Perseguido por los acreedores, regresó a Córdoba. Murió en 1627.

o Su carácter le originó abundantes enemistades, la más importante de las cuales fue la de Quevedo. Ambos se insultaron en verso ferozmente.

Su obra consta de poemas populares –romances y letrillas- y poemas cultos, como, por ejemplo, la Fábula de Polifemo y Galatea.

2.3. Francisco de Quevedo.

Nació en el seno de una familia acomodada. Coincidió con Góngora en la universidad de Valladolid. Participó en política. Se casó, pero pronto se separó.

o Su obra, que apareció póstuma en el libro Parnaso español, se puede clasificar según la temática:

- Metafísicos, sobre la existencia humana. El pesimismo acerca del hombre, la desconfianza hacia él, un cierto rencor contra la vida, característicos del barroco, se extiende en Quevedo también a la decadencia de la patria, que él, situado en el centro de la vida política, sintió agudamente. La brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo o la aceptación de la muerte son temas habituales.

- Amorosos. Suponen una renovación de la lírica amorosa a través de la intensificación de las imágenes petrarquistas y de una vuelta al amor cortés. Paradójicamente, Quevedo, que fue desamorado y misógino, y que apenas cantó a mujeres concretas, excepto a una dama desconocida que recibe el nombre de Lisi, es nuestro máximo poeta del amor, concebido por él como única fuerza capaz de vencer a la muerte.

3. LA PROSA BARROCA.

o Los géneros novelescos en auge durante el siglo XVI corrieron distinta suerte: mientras que la novela bizantina fue muy apreciada, la novela de caballerías y la pastoril desaparecen. La novela picaresca se consolidó con el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. Dentro de la prosa de ficción se desarrolla un género no novelístico, la llamada sátira menipea, que alcanza con Quevedo todo su esplendor.

o También se crea la novela corta, cultivada por autores como Cervantes (Novelas ejemplares).

3.1. La picaresca. El Guzmán de Alfarache.

o A pesar de nacer con la aparición en 1554 del Lazarillo de Tormes, no se consolida como género hasta que Mateo Alemán publicó en 1599 la Primera parte del pícaro Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana, completada en 1604 con la Segunda parte.

o Los rasgos principales que configuran el género picaresco son :

a) El protagonista (el pícaro o la pícara) narra su propia vida, en forma autobiográfica, desde su infancia.

b) Es hijo de padres sin honra; empieza declarándolo cínicamente.

c) Es criado de muchos amos y se mueve por muchas ciudades.

d) Aspira a ascender en la escala social, pero no logra salir de su estado miserable.

e) Cuando parece que ha logrado un éxito en sus planes, le sucede una desventura; suerte y desgracia se alternan en su vida.

f) No narra nunca hechos fantásticos, sino verosímiles, lo que hace que se cree la novela moderna, por tratar asuntos de la realidad contemporánea y no de invenciones imaginarias fantásticas, como hasta entonces había ocurrido.

o Alemán toma del Lazarillo la fórmula autobiográfica, que aquí es una excusa para introducir reflexiones sobre diversos temas, como la crítica social o la religión. El relato se presenta como una confesión del pícaro, a modo de ejemplo para que los lectores aprendan lo que deben evitar.

o El género picaresco continuó, entre otras obras, con; La pícara Justina (1605), de Francisco de Úbeda; La vida del escudero Marcos de Obregón (1618), de Vicente Espinel; Rinconete y Cortadillo, de Cervantes, y El Buscón (1616), de Francisco de Quevedo.

4. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA.

o El Barroco es el momento de gran esplendor del teatro. Tras diversos intentos por parte de otros autores, es Lope de Vega quien, hacia 1590, acierta a fijar una fórmula teatral que gustara al público. Ese género que él establece y que el público aceptó rápidamente se denomina “comedia nueva”, “comedia española” o, simplemente, “comedia”, y tiene sus reglas escritas en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, publicada en 1609. En Europa, el teatro también triunfa con figuras como Shakespeare o Molière.

4.1 Teatro clásico vs. comedia lopesca.

o Uno de los rasgos principales de la comedia lopesca es que no obedece la regla de las tres unidades. Ésta había sido establecida por los humanistas del siglo XVI, basándose en la Poética, de Aristóteles, y exigía que la obra teatral había de tener unidad de acción, y debía desarrollarse en un día como máximo y en un mismo lugar. Lope recomienda romper las unidades de tiempo y lugar, aunque sin exageraciones. Sí recomienda respetar la unidad de acción, aunque él mismo no siempre lo cumple.

o Las reglas clásicas defendían una distinción tajante entre tragedia y comedia. La tragedia se caracterizaba por su final triste, el carácter noble de los personajes y por estar escrita en verso heroico. En cambio, la comedia presentaba un final feliz, personajes de condición media o baja, asuntos ligeros y estar escrita en prosa. Lope, por el contrario, defiende la mezcla de lo cómico y lo trágico (conforme

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com