ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Capitalismo


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2014  •  2.880 Palabras (12 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 12

CONTENIDO.

- EL CAPITALISMO.

Este es un sistema económico, basado en la propiedad privada de los medios de producción y la consiguiente diferenciación con respecto a ellos de dos grupos sociales opuestos, y en el hecho de que el proceso productivo procura una plusvalía que permite la acumulación y reproducción del capital.

Por una parte, pues, existe la división de la sociedad en dos clases, los proletarios de los medios de producción, que pueden ser individuos o sociedades, y los no poseedores de dichos medios, que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al poseedor – capitalista, quien la explota en beneficio propio; entre estas dos clases sociales se establecen unas relaciones de producción de terminadas por la estructura del proceso productivo. Con todo, este esquema no se da jamás en estado puro, pues con dichas dos clases coexisten otros grupos sociales, como pequeños propietarios, miembros de las profesiones liberales, campesinos que no emplean mano de obra ajena, etc.

El imperialismo.

Poliica de expansion de un estado en el aspecto continental, colonia, maritimo o economico que tienden a poner a otros

La globalizacion.

La globalización o mundialización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global

La mundializacion.

Proceso de internacionalizacion de la politica, las relaciones economicas y financieras y el comercio. Se entiende por mundialización la progresiva integración de las sociedades y de las economías nacionales en diferentes partes del mundo

-¿COMO SURGE EL CAPITALISMO?

El Capitalismo, surge históricamente, como sistema social, posterior al feudalismo, y por tanto , a la esclavitud. En estos dos sistemas anteriores, se producía también un excedente económico, fruto del trabajo, del que se beneficiaba la clase dirigente, pero no se reinvertía en un proceso creador de nuevos excedentes, capaces de asegurar la acumulación y reproducción sistemáticas del capital, que es el rasgo típico del

capitalismo. Éste se desprendió del feudalismo, y de la servidumbre a través de un proceso largo y complejo que significó la transformación de multitud de artesanos y pequeños capitalistas en contra de los señores feudales. Japón y Prusia serían un ejemplo del primer caso; Inglaterra y Francia del segundo. Este proceso se verificó, de todos modos, en dos fases: en la primera el pequeño productor consiguió su emancipación de las cargas feudales que pesaban sobre él, y en la segunda fue separado de la propiedad de los medios de producción para convertirse en un asalariado sujeto a un capitalista.

La acumulación de grandes capitales, que se sumaron a los obtenidos anteriormente en el comercio, en un número reducido de manos hizo que se pudiesen aplicar las innovaciones técnicas surgidas durante el siglo XVIII. Fue entonces cuando apareció el capitalismo industrial, como prolongación y en remplazamiento del capitalismo comercial dominante desde los siglos XI y XII, y comenzó a informar la vida de las sociedades más avanzadas.

La revolución industrial, que venía ya gestándose desde el Siglo XVI, aunque no alcanzara su plenitud hasta fines del XVIII, transformó los procesos productivos, transfiriéndolos del hogar o el taller artesano a la fábrica y convirtiendo el trabajo manual, en mecánico, y exigió la aportación laboral de un número cada vez más elevado de obreros. Este capitalismo industrial inicial, era altamente competitivo, porque las empresas, de propiedad individual, eran pequeñas y numerosas en cada sector y, por tanto ninguna de ellas tenía por sí sola poder suficiente para intervenir decisivamente en el mercado. Sin embargo, la rápida acumulación de capital, unido a los frutos inmediatos de la revolución tecnológica, que se había operado, hoza que el proceso de crecimiento de las unidades económicas fuese cada vez más acelerado.

-LA ECONOMIA CAPITALISTA MUNDIAL.

La economía capitalista mundial queda estructurada por completo cuando el capitalismo pasa a la fase del imperialismo . Dicho sistema acabó de formarse gracias a los progresos de la gran industria capitalista en muchos países, a los avances registrados en la división internacional del trabajo y en el mercado mundial, a la exportación de capitales y a la subordinación de los países atrasados a un pequeño grupo de estados imperialistas. La economía capitalista mundial no constituye, en esencia, una simple suma de unidades económicas nacionales, sino un sistema mundial de subordinación financiera y de explotación de los países coloniales, dependientes y económicamente poco desarrollados, por un puñado de potencias capitalistas "avanzadas". La división capitalista internacional del trabajo condena a los países atrasados a no liberarse de su condición de apéndices

agrarios abastecedores de materias primas respecto a los estados imperialistas.

El mercado capitalista mundial y las relaciones crediticias son eslabones importantes de la economía capitalista mundial en la esfera de la circulación. Constituyen rasgos característicos del mercado capitalista mundial su carácter anárquico y el intercambio no equivalente entre los países industrialmente desarrollados y los agrarios, en detrimento de estos últimos. En las condiciones de la crisis general del capitalismo, en

el periodo en que se hunde el sistema colonial del imperialismo, los monopolios procuran conservar los debilitados nexos de la economía capitalista mundial recurriendo a nuevas formas de sujeción y dominio, mediante diferentes tipos de organizaciones monopolistas de Estado ("Mercado Común") y el neocolonialismo.

En las condiciones actuales, se dice en el Programa del P.C.U.S, "la liquidación del régimen capitalista en un numeroso grupo de países, el desarrollo y el reforzamiento del sistema socialista mundial, la desintegración del sistema colonial y el hundimiento de los viejos imperios, el desplome -iniciado ya- de la estructura económica colonial de los países liberados, la ampliación de los lazos económicos entre estos países y el mundo socialista, todo ello ahonda la crisis de la economía capitalista mundial". Agudas contradicciones desgarran el sistema capitalista de economía mundial; en su seno se libra una encarnizada lucha competitiva entre los estados imperialistas y también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com