ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Crecimiento Economico En Mexico


Enviado por   •  20 de Marzo de 2013  •  2.776 Palabras (12 Páginas)  •  1.187 Visitas

Página 1 de 12

El crecimiento económico en México se ha caracterizado en los últimos 30 años por ser sumamente bajo y con un agudo problema de desempleo en este periodo, este bajo desempeño es producto principalmente de la adopción por parte de México de políticas neoliberales en su modelo económico.

Para Adam Smith la división del trabajo es la causa de los aumentos en la productividad por su vinculación con la especialización y diferenciación y esta división es un factor que incide de manera determinante en el mayor o menor crecimiento económico de un país.

Ya que a partir de que la división del trabajo se manifiesta ampliamente en el ámbito manufacturero, es en este ámbito donde genera un círculo virtuoso ya que en el mismo se presentan rendimientos crecientes a es¬cala, y esto se manifiesta cuando se aumentan los insumos productivos, la producción se incrementa en una proporción mayor, lo que denota una mayor productividad. Un claro ejemplo de la importancia que tienen los procesos industrial-manu¬factureros para una economía emergente son el caso de China y la mayoría de paí¬ses asiáticos.

Por otro lado Allyn Young señalaba que la industria se constituía como el motor del crecimiento económico, ya sea por la existencia de rendimientos crecientes a escala o bien por sus encadenamientos productivos con el resto de sectores de actividad económica.

Así también Nicholas Kaldor estableció con claridad a través de tres leyes la importancia que tiene la industria manufacturera para el progre¬so económico, la primera señala que el crecimiento del producto total se encuentra determinado por el crecimiento de las manufacturas, la segunda que un rápido crecimiento del producto industrial manufacturero, a través de los rendimientos crecientes a es¬cala, conducirá a un rápido crecimiento de la productividad laboral industrial y la tercera indica que el crecimiento de la productividad agregada está positivamente relacionado con el crecimiento del producto manufacturero y negativamente relacionado con el crecimiento del empleo no manufacturero.

Partiendo de estas referencias teóricas se puede concluir que una rápida tasa de crecimiento del producto industrial manufacturero permitirá establecer un círculo virtuoso del crecimiento a través de la vinculación entre el crecimiento del producto y la productividad manufacturera. Y por otro lado en caso contrario se establece un círculo vicioso de estancamiento o bajas tasas de crecimien¬to económico. En base a lo anterior se pone en evidencia la importancia que tiene el sector manufacturero como motor del crecimiento económico.

Para el caso mexicano el bajo crecimiento económico ha sido objeto de múltiples interpretaciones por parte de distintos Investigadores dentro de las cuales destacan las siguientes: La causa del estancamiento es producto de la adopción por parte del gobierno mexicano de las políticas neoliberales, ya que tales políticas son de carácter procícli¬co, con lo que lejos de corregir el problema del bajo ritmo de crecimiento ter¬minan profundizándolo.

Por otro lado la causa del bajo crecimiento se encuentra en la dependencia de la economía mexicana respecto al ciclo económico estadounidense, así también otra consideración es que el bajo crecimiento proviene del sector externo ya que se ha generado de forma sistemática un déficit en la balanza en cuenta corriente, que ha sido imposible financiar con el ingreso de capitales, por lo que los productos importados se apoderaron del mer-cado de bienes de consumo y, en particular, de intermedios y el de bienes de ca¬pital, lo que condujo a que el crecimiento de la industria dependiera mas de las importacio¬nes manufactureras que de un desarrollo del mercado interno en el país.

Otros factores que explican este bajo crecimiento es que las políticas monetarias y fiscales que imperan en el país son de carácter restrictivo, así también la falta de reformas estructurales y la prolongada escasez de crédito para fi¬nanciar los proyectos productivos, aunado a un tipo de cambio real apreciado, el desman¬telamiento de la política industrial y una reducida inversión pública.

Bajo estas consideraciones la política macroeconómica en México ha ayudado a reducir la volatilidad y la inestabilidad macroeconómica, pero a costa de un menor crecimiento, por lo que la resultante pérdida de empleo y producto es la inevitable contraparte del éxi¬to de las políticas anti-inflacionarias.

La economía mexicana a partir de los años ochenta hasta la actualidad se ha caracterizado por bajas tasas de crecimiento económico o estancamiento, esto queda en evidencia al comparar el periodo, de 1982-2010, en el cual la economía apenas logró crecer un 2.1% promedio anual contra el 6.33% que se logró en el periodo de 1940 y 1970. Por otra parte con relación al crecimiento del pib per cápita las cifras son bastante desalentadoras en estos periodos ya que en el de 1982 a 2010 el promedio anual de crecimien¬to fue 0.46%, muy por debajo del presentado de 1940 a 1970 que fue 3.02%.

Cabe mencionar que parte de la explicación del bajo crecimiento del periodo obedece a situacio¬nes coyunturales de origen interno y/o externo, como en los años ochenta y noventas, donde el país sufrió de severas crisis financieras de carácter interno y en el año 2008 el país se contamino de la crisis financiera mundial ini¬ciada en los Estados Unidos. Pero la principal causa de este bajo crecimiento obedece a la falta de vigor en el crecimiento de la producción manufacture¬ra y la ausencia de un progreso tecnológico en los procesos productivos.

Las bajas tasas de crecimiento económico prevalecientes en México han pro¬vocado que la economía nacional se rezague frente al resto del mundo, princi¬palmente con respecto a su principal socio comercial los Estados Unidos, ya que según un estudio en 1981 el pib per cápita de México representaba 35.6% del americano, para 2003 repre¬sentaba 24.6%, para 2005 el 25% y para 2009 el 22%.

Cabe mencionar que los años en los que se presenta el mejor comportamiento del producto per cápita (1996-2000), son también los años en los que el pib industrial manufacturero registra sus mayores tasas de crecimiento, por lo que estos datos indican que existe una alta correlación entre el comportamiento del pib industrial y el pib total de la economía, ya que el coeficiente de correlación entre estas series es de 0.93, lo que conduce a inferir la importancia que tiene el sector indus¬trial para el crecimiento o estancamiento económico del producto.

En función de las cifras disponibles por parte del inegi, entre 1982 y 2009, el valor absoluto del producto generado en las manu¬facturas pasó de 173,609 millones de pesos reales a 287,694 millones de pesos, un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com