El Elntusiasmo Por La Independencia
Enviado por ARACELYMORENO • 5 de Enero de 2012 • 1.370 Palabras (6 Páginas) • 419 Visitas
** El entusiasmo por la independencia **
Después de la independencia apareció un contemporáneo de Alamán llamado Jose Luis Mora.
La actitud hacia el quehacer educativo se fue matizando con el transcurso del tiempo.
Aunque Alamán promovió la educación de las primeras letras en la creencia de que “sin instrucción no hay libertad”, al final de su vida añoraba el orden virreinal.
Alamán deseaba conservar lo que había funcionado mejor antes de la Independencia, la religiosidad del pueblo y combinarlo con la búsqueda del progreso material.
El conflicto entre tradicionalistas y liberales surgía a la hora de retirar la enseñanza religiosa del plan de estudios.
La iglesia estaba lejos de ejercer un monopolio educativo.
A lo largo del periodo virreinal hasta la guerra de Reforma la enseñanza de las primeras letras fue la misma.
El hecho de que la cultura fuera católica no significaba que la iglesia monopolizara la transmisión del saber.
Promover el bien común y el conocimiento útil se convirtieron en lemas que empezaron ponerse en práctica por lo cual se hizo el establecimiento de instituciones de estudios superiores independientes de la Universidad, también son los primeros pasos hacia una educación universal formalizados en un artículo de la Constitución de la Monarquía Española, en el que se ordenaba abrir escuelas de primeras letras en todos los pueblos del imperio.
La obra principal de la época virreinal fue el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821, promulgado por las Cortez españolas en una época literal.
El reglamento encierra varios conceptos como el de que toda enseñanza costeada por el Estado, o dada por cualquiera corporación con autorización del gobierno, será publica y uniforme, esto significaba que la enseñanza de las primeras letras seria impartida son exigir requisitos de ningún tipo a los alumnos.
Otra fue que las clases de instrucción primaria ofrecidas por la iglesia se consideraban tan públicas como las costeadas por el erario.
La Constitución de Cádiz no impedía el ejercicio de los derechos de la ciudadanía a los varones ya mayores ni a los analfabetos, pero no lo permitía a los jóvenes nacidos a partir de 1812 que l cumplir los 18 años no hubieran aprendido a leer y a escribir.
Creer factible alfabetizar a todos los jóvenes fue característico de los primeros años de independencia.
En las Cortéz se promovió una ampliación notable de la educación secundaria y superior en México.
Autorizó 16 nuevas universidades, además de las dos ya existentes, en cada una de éstas habría una biblioteca pública, una escuela de dibujo, un laboratorio químico y un gabinete de física, otro de historia natural y productos industriales, otro de modelos de maquinas, un jardín botánico y un terreno destinado para la agricultura práctica, sin embargo, casi nada de esto se llevó a cabo.
Desde la colonia temprana, las pocas escuelas de primeras letras estuvieron bajo la administración de los ayuntamientos, directamente o mediante el gremio de maestros.
Los ayuntamientos desempeñaron un papel activo en la creación de escuelas municipales; les tocaba rentar los locales, financiar y vigilar su funcionamiento, examinar, contratar y despedir a los maestros e invitar al párroco a acreditar la capacidad del maestro para impartir la doctrina cristiana.
A partir de 1822 se estableció en la ciudad de México la Compañía Lancasteriana, una sociedad de beneficencia que logró reunir, a pesar de sus diferencias, a buen número de políticos, escritores y clérigos ansiosos de reducir los índices de analfabetismo.
Les inquietaba tres temas principalmente: transferir el sentimiento de lealtad de la figura paterna del rey al concepto abstracto de Estado moderno; convertir a la siguiente generación de jóvenes en buenos ciudadanos, conscientes de sus obligaciones hacia el Estado, y formar obreros calificados y responsables.
La enseñanza mutua mediante la cual se llevaba lectura y escritura en clases subsecuentes en cada jornada escolar, conocida como el sistema lancasteriano.
El sistema Lancasteriano tuvo éxito pues logro aumentar el número de inscritos en zonas urbanas, estableció normales, promovió clases de dibujo, dominicales, nocturnas y de adultos, difundió la cartilla lancasteriana y el gobierno central le confió la Dirección General de Instrucción Primaria para todo el país, la dirección duro poco más de tres años.
El niño
...