ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Absolutisa


Enviado por   •  11 de Marzo de 2012  •  1.427 Palabras (6 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 6

Caracterización del Texto:

E

l libro, 

E

l estado absolutista de Perry Anderson, es un ensayo histórico marxista que tiene comotema principal la formación y el desarrollo de los estados absolutista en

E

uropa, el cual trabajaradesde dos posiciones del discurso marxista- la parte teórica y los temas empíricos- , y como suautor lo expresa: 

la finalidad de este estudio es examinar el absolutismo europeosimultáneamente <en general> y >en particular>; es decir, tanto las estructuras <puras> del Estadoabsoluto, que lo constituyen como una categoría histórica fundamental, como las variantes<impuras< que presentan las especificas y diversas monarquías de la Europa pos medieval

(AND

E

RSON,

E

l estado absolutista, pág. 1)

.

Como contenidos generales se pueden notar: ladefensa de la tesis de que el poder siempre ha estado en manos de la nobleza y que elabsolutismo fue 

un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado amantener a las masas campesinas en su posición social tradicional, a pesar y en contra de lasmejoras que habían conquistado por medio de la amplia conmutación de las cargas

(AND

E

RSON,

E

l

E

stado Absolutista, pág. 12)

,

además de esto, reduce el sujeto histórico a tres personajes:

E

stado, nobleza y siervos (incluyendo a la iglesia de vez en cuando en la segunda).

E

l libro sedesarrolla en un contexto de

E

uropa Occidental durante los siglos XVI-XVII, que cuenta latransición de las monarquías feudales a las monarquías absolutas y el nacimiento de esta última,para así entender mejor cómo y por dónde va a venir su abolición

2.

Estructura del Texto

E

l segmento del libro a leer, está divida en 3 partes: el prólogo, el primer capítulo que se titula: 

E

lestado absolutista en Occidente y el segundo capítulo: Clase y

E

stado: Problemas dePeriodización.

E

l prólogo hace especial énfasis en los propósitos del texto como tal, nos introducea la metodología que se irá llevando durante el transcurso de la lectura, señala los diferentesaspectos a alcanzar para lograr el verdadero alcance del estudio, nos comenta que para un mejorentendimiento, no se llevara a cabo una historia cronológica monótona, sino que como bienaclara:

Y

como el objetivo específico de este estudio es todo el espectro del absolutismo europeo,ninguna temporalidad singular puede cubrirlo

(AND

E

RSON,

E

l

E

stado absolutista, pág. 4), sehará una historia del absolutismo respecto a los procesos que sucedieron en los países, los cuales,por diferentes motivos que se irán esclareciendo a medida que el estudioavance, no tuvieron un

igual tiempo de transición y evolución del estado absolutista. Para terminar, el prólogo mencionauno de los objetivos a alcanzar y tratar durante el resto del ensayo: 

El absolutismo, primer sistema estatal internacional en el mundo moderno, todavía no ha agotado en modo alguno sussecretos o sus lecciones para nosotros. El objetivo de este trabajo es contribuir a una discusión dealguno de ellos. Sus errores, equivocaciones, carencias, solecismos e ilusiones pueden dejarse contoda tranquilidad a la crítica de un debate colectivo

(AND

E

RSON,

E

l

E

stado absolutista, pág. 5).

E

lPrimer capítulo: 

E

l

E

stado Absolutista en Occidente comienza haciendo referencia a que en eltranscurso del siglo XVI apareció el

E

stado absolutista en Occidente por las cuales Marx afirmo:las estructuras administrativas del nuevo

E

stado absoluto eran un instrumento específicamenteburgués (AND

E

RSON,

E

l

E

stado absolutista, pág. 10), y de esta sale una de las temáticasprincipales a trabajar durante el segmento a leer, y es que esta nueva clase de

E

stado sirvió a lanaciente sociedad burguesa a desarrollarse y a plantar pelea en contra de las políticas feudales.Después se hace referencia a los cambios introducidos por estas monarquías absolutas como lofueron, los ejércitos, la burocracia permanente, un sistema nacional de impuestos, un derechocodificado y un mercado unificado, además resalta otro de los aspectos fuertemente a discutir y esque,

El fin de la servidumbre no significo por sí mismo la desaparición de las relaciones feudalesen el campo

(AND

E

RSON,

E

l

E

stado absolutista, pág. 11),se discute fuertemente esta posición,referenciando temas como el paso de una renta de trabajos a una renta de productos, la noseparación del trabajo respecto a las condiciones sociales y la hegemonía continua de los noblesterratenientes sobre las tierras. Siguiendo a esto, se hace una inserción a los cambios sufridos porla nobleza, la cual tuvo que adaptarse a estos, pero que de igual manera, nunca fuerondesalojados de su dominio del poder político. Posteriormente señala un punto muy importante, elcuales que los cambios en la forma de explotación feudal, son los cambios que modifican lasformas del

E

stado y explica que estos cambios en el régimen político, es la nueva forma políticanecesaria para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com