El Estado Desarrollista
Enviado por • 22 de Septiembre de 2013 • 1.959 Palabras (8 Páginas) • 1.378 Visitas
El Estado Desarrollista
Contextualización histórica de la época.
Luego de la Revolución Libertadora cambia el régimen político, pero la intervención del estado en el desarrollo continua con un nuevo subtipo del estado social: el estado desarrollista. Inicialmente la CEPAL trabajó siguiendo las pautas lineales de la teoría clásica del desarrollo, pero a poco avanzar, algunos economistas y sociólogos de la comisión fueron notando que en América Latina existían circunstancias sociopolíticas que obstaculizaban el desarrollo y condicionaban la aplicación de los supuestos puramente económicos de las teorías clásicas. Por esa razón, esos economistas y sociólogos comenzaron a analizar y profundizar las razones del sub-desarrollo en los países de América Latina que la llevaron a conclusiones autónomas sobre las causas del desarrollo y las medidas necesarias para impulsarlo.
Durante las elecciones de 1958, el Partido Justicialista se encontraba prohibido por el golpe militar auto-titulado Revolución Libertadora que había derrocado al gobierno de Juan Domingo Perón. Entonces, durante el exilio en España, el asesor de Arturo Frondizi, Rogelio Frigerio fue a entrevistarse con Perón. Frigerio viajó con el objetivo de sellar el apoyo que Perón debía darle al candidato a la presidencia de la Nación, a Arturo Frondizi en las elecciones de 1958. El pacto constó en que Perón llamaría por teléfono, y le mandaría a sus seguidores a votar por Frondizi, y si este ganara las elecciones, tendría que cumplir los catorce puntos en que constaba el pacto, se comprometería a volver a restaurar los sindicatos y la CGT, quitar aquellos decretos que prohibía que el peronismo se presentase en elecciones y reconocimiento de los bienes que Perón había dejado en el país. Sin embargo, Frondizi no cumplió con partes del pacto.
El desarrollismo estudió los problemas estructurales de la economía, buscando soluciones objetivas a esos problemas cambiando la estructura productiva agrominera. Tuvo mucha influencia en América Latina entre 1950 y 1980 impulsando los modelos de sustitución de importaciones, especialmente en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y México. A partir de la crisis del petróleo de 1973 el desarrollismo entró en crisis. Luego de las crisis internacionales del sudeste asiático en la década de 1990, varios países de América Latina (Argentina, Brasil, México, Uruguay, entre otros) han impulsado políticas económicas neo-desarrollistas, adaptadas al contexto de la globalización.
Se establece la Alianza para el progreso que firman EE.UU. con los paises de Latinoamérica en la que se definen las estrategias que deben seguir estos estados: Se intentaba realizar una revolución en libertad, que como alternativa a la reciente revolución cubana tuviese como eje el desarrollo económico y social. (desarrollar las economías capitalistas).
También influyen el desarrollo de las teorías del capital humano, a nivel mundial, por la que se comienza a generar una visión económico-centrista del papel de la educación. Según esta visión el desarrollo económico debe ser impulsado por la elevación del nivel educativo de la población. El crecimiento económico implica desarrollo y para desarrollar el país es necesario educar a sus habitantes. Por lo tanto hay que invertir en la formación de capital humano para el desarrollo. Así la educación deja de ser un gasto para convertirse en una inversión en recursos humanos.
Se cree que si la educación es una inversión y los recursos son escasos hay que racionalizar su uso para obtener el desarrollo, por ésto la educación debe ser planificada.
A partir de la década del ’60 comienza a pensarse a la participación de los sectores populares como amenazante y peligrosa. Por lo que comienza un proceso de restricción de la participación política a través de la democracia condicionada y de los gobiernos militares. Es decir se empieza a combinar un discurso modernizante en lo económico y la aplicación de las teorías de la seguridad nacional en lo político. Esta contradicción afectó también al ámbito educativo y se manifestó entre otras cosas en el hecho de seguir manteniendo el mismo discurso con respecto al papel de la educación en el crecimiento económico y el desarrollo, pero a la vez adoptando políticas a través de las cuales el Estado comienza a desentenderse de la distribución de educación. (política de subsidiariedad del Estado). Esto comienza a impactar en el deterioro de la calidad educativa.
Características del modelo de estado.
Este tipo de estado había sido impulsado por la CEPAL a partir de los años ’50. Sin embargo, el desarrollismo frondizista se diferenció del cepaliano al recurrir principalmente a la radicación de empresas multinacionales, antes que al Estado, como factor de impulso del desarrollo industrial. Aunque preconizaba un fuerte sector público el orden económico seguía basado en el mercado, pero en un mercado regulado por la planificación. Invierte la dirección del movimiento y cambia la conexión populista fundamental, centrándose primariamente en la promoción del crecimiento económico. Ello implicaba la postergación del estado benefactor. Este modelo otorgaba un rol mayor al empresariado, a la racionalidad del sector público y menor para los sindicatos y la movilización popular. El énfasis fundamental del estado desarrollista estuvo orientado al crecimiento económico mientras que en el populista éste era esencialmente redistribustivista.
La presidencia de Frondizi hace hincapié en el desarrollo de una industria pesada en el país, a partir de capitales extranjeros. Esto, tuvo éxito al coincidir con la etapa de gran expansión transnacional que tuvieron las empresas estadounidenses en aquella época. Entre 1958 y 1963 se llegó a alcanzar el máximo histórico de las inversiones extranjeras en Argentina. Las ramas industriales privilegiadas en esta etapa del proceso de sustitución de importaciones fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido.
Más tarde, la inflación subió a consecuencia de las inversiones realizadas en los años 1958 y 1959, a tal punto que a principio de 1959 llegó al 113% anual. Para combatir la inflación, el gobierno lanzó un incremento salarial del 60%, ya con el aviso de que gran parte de este incremento sería absorbido por el crecimiento de
...