El Estado Liberal
Enviado por ValeV • 14 de Octubre de 2013 • 6.368 Palabras (26 Páginas) • 218 Visitas
El Estado Liberal-Oligárquico En Argentina Y Las Políticas Y Leyes Educativas
Enviado por Arielusio, Oct 2010 | 25 Páginas (6,059 Palabras) | 3875 Visitas
|
•
• 1
• 2
• 3
• 4
• 5
4 calificando
Denunciar
|
•
•
•
•
•
•
1. EL ESTADO LIBERAL-OLIGÁRQUICO EN ARGENTINA Y LAS POLÍTICAS Y LEYES EDUCATIVAS
La educación desde lo fundacional
En la generación del 80 el Estado se mostró oligárquico – liberal, (gobierno de pocos y economía sin intervención estatal), respondiendo a intereses de un grupo minoritario, que influido por las ideas de la educación y cultura, impuso como metáfora de proyecto social el lema de “orden y progreso”.
Los gobernantes de la época, proponían, además de unificar el país, fomentar la inmigración, el progreso económico, la ordenación legal del Estado y el desarrollo de la educación pública.
Estas cuestiones se relacionaban entre sí, pensando en alcanzar el progreso económico mediante la agricultura y la ganadería, pretendiendo con sobre esta base, afianzar el comercio exterior y crear condiciones para la inversión de capitales.
La ordenación del Estado a través de la Constitución de 1853 posibilitaba este programa que se pondría en marcha con la llegada de miles de inmigrantes.
Podemos decir que con la organización del Estado-Nación germina el Sistema Educativo Argentino. El papel que se le daba a la educación era fundamental: formar al ciudadano y asimilar a los inmigrantes, o visto de otra forma, argentinizar al inmigrante y civilizar al gaucho.
Con esta política de gobierno implementada el analfabetismo era el tema de la época. Se esperaban inmigrantes neuro-europeos cultos y llegaban en su gran mayoría campesinos sobrantes del proceso del cambio moderno de Europa, con diversas posturas ideológicas.
En esta época se consolidó la idea de la instrucción
pública como un deber y una responsabilidad del Estado, con el pensamiento asentado en que solo la escuela común abierta tendría un carácter homogeneizador, cumpliendo la equivalente obra de ubicar en el mismo estamento a los hijos de criollos y de inmigrantes.
Cristalizada en la Ley 1420, (primaria obligatoria para todos, gratuita, gradual, y religiosa después de los horarios de clases), y llevada a la práctica la política educacional, queda echada así como ya dijéramos, las bases de nuestro Sistema Educativo, aplicado en la Capital Federal, gobernaciones provinciales, territorios nacionales y escuelas nacionales de las provincias. Es aceptando además el funcionamiento de escuelas privadas, (italiano, inglés, español, además y con las diferentes ideologías religiosas), con inspección del Estado, debiendo éstas observar el respeto hacia los contenidos de la enseñanza nacional.
El proyecto pedagógico del dispositivo escolar era de corte civilizador, homogeneizador, universalista, el cuál apuntaba las directrices al establecimiento de una única cultura, evidenciando una fuerte concepción etnocentrista, y tratando de conformar un sujeto pedagógico con una doble funcionalidad, por un lado la construcción de la persona subordinada y por otro la formación del dirigente social. El propietario de los saberes y conocimientos era el maestro quién desempeñaba sobre todo un papel ético y moralizador, mientras que el alumno era considerado como un sujeto distante de conocimientos, meramente racional, por lo cual esa razón debía ser educada.
Es de destacar la
función política de la Educación estableciendo dentro del dispositivo escolar, un subsistema de formación del profesorado que fueron las “escuelas normales”, expresando a través del normalismo no sólo una filosofía práctica para el magisterio, sino un modelo cultural que enunció los valores emergentes del proyecto político del liberalismo.
De la Ley Avellaneda
En respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron las universidades entre 1870 y 1880, se promulgó la Ley Avellaneda a mediados de 1885, para las dos universidades que existían hasta el momento, incorporándose las áreas científicas y de humanidades, modernizando los estudios jurídicos, y proponiendo reformas pedagógicas. Esta primera Ley Universitaria fijó las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades nacionales; se refería fundamentalmente a la organización de su régimen administrativo, y dejaba los otros aspectos liberados a su propio accionar, siendo el centro de interés las profesiones liberales. En 1886 se modificaron los estatutos de la Universidad para adaptarlo a las prescripciones de la Ley Avellaneda.
Existía una fuerte homogeneidad ideológica y política entre gobierno y universidad. D. Cano. (1985): “de la universidad al poder y “del poder a la universidad” , siendo significativo el hecho de la cobertura de las cátedras y de la destitución de los profesores, atributos del Poder Ejecutivo Nacional, aunque a propuesta de las respectivas facultades.
Siglo XX. Primeras voces críticas
Al duplicarse la población escolar en la primeras década del siglo XX, surgieron
los primeros balances críticos sobre el sistema educativo La primera de estas críticas tuvo lugar en el año 1910, en el marco de la conmemoración del Centenario, cuando José María Ramos Mejía ¹, presidente del Consejo Nacional de Educación, planteó que las escuelas argentinas no cumplían su tarea de garantizar la integración de las masas inmigrantes a la cultura nacional. Propuso, entonces, un programa de acción para profundizar los contenidos patrióticos y nacionalistas, en el que primó una concepción de la identidad nacional homogeneizadora.
El proyecto de Ramos Mejía contribuyó al aumento del control sobre el quehacer de maestros y alumnos en las aulas, por parte de la burocracia central del sistema educativo. A su vez, la puesta en marcha de la Ley Láinez, complemento de la Ley 1420, (1905), expandió la influencia del Estado Nacional en los sistemas educativos provinciales, quedando un número creciente de escuelas bajo la dirección de la Nación. En este marco de balances sobre el sistema educativo, también se levantaron las voces críticas de anarquistas y sectores medios de la sociedad.
Los diagnósticos anarquistas atacaban al sistema educativo por considerarlo autoritario, basado en rígidas normas disciplinarias fundamentadas en un sistema de premios y castigos. Estos sectores, por el contrario, defendían a ultranza
...