ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Liberalismo


Enviado por   •  21 de Abril de 2015  •  989 Palabras (4 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 4

EL LIBERALISMO ECONOMICO EN LA

REVOLUCION INDUSTRIAL

(Ensayo)

ESTUDIANTE

PIEDAD GIL SANCHEZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

SOCIOLOGIA DE TRABAJO

SALUD OCUPACIONAL

GUALANDAY

2013

EL LIBERALISMO ECONOMICO EN LA

REVOLUCION INDUSTRIAL

La humanidad pasaba por una época en donde se decía que la única forma de productividad y fuente de empleo eran la agricultora, esta era la base de la sociedad en este tiempo. La Revolución Industrial fue un proceso que se dio en el Siglo XVIII inicialmente en Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos y Rusia, países que desarrollaron la Industria y con aportes de grandiosos inventos como la maquina a vapor, la máquina de hilar, el ferrocarril etc.; estos inventos llevaron al desarrollo del liberalismo económico, gracias al interés de los comerciantes en tener más ganancia y productividad, esto trajo como consecuencia la transformación de la producción y la organización social en la que se encontraba la sociedad.

Las evoluciones económicas que originó la Revolución afectaron las organizaciones sociales. El campesino se desunió del feudal y se convirtió en un obrero quien tenía un salario. En las ciudades, los artesanos que tenían su propio negocio se trasladaron a las fábricas a trabajar como asalariados y depender de un patrón, generando una revolución obrera gracias a la situación de pobreza que estaba viviendo por la migración de los campesinos a las ciudades.

Para los fisiócratas el origen de la riqueza de un estado es la tierra y su explotación, para los mercantilistas el origen de la riqueza en la exportación (venta) de su producción y la acumulación de capital y para los liberales el origen de la riqueza es el trabajo.

ADAM SMITH: La riqueza de las naciones (1776).

“Afirma que el hombre busca el reconocimiento social, y que además es un ser ambicioso y egoísta, que desea crecer y progresar para lograr un bienestar. Pero no puede lograrlo individualmente por lo que se relaciona socialmente tratando de obtener mercancías que algunos de sus semejantes ya poseen. Para ello agudiza su ingenio y usa su talento y conocimiento para producir otras mercancías que a otros les puede interesar y así poder intercambiarlas o venderlas. Nace de esta manera el mercado comercial”.

Adam Smith es el gran precursor de la libertad económica en la Revolución industrial, para él es inútil la intervención del Estado, los cuales habían dicho los comerciantes de esta época, la base de la economía es la oferta y la demanda. Si un producto sube el precio se favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según la importancia de los servicios que presta, esto lleve a garantizar el orden, la justicia y el progreso de la sociedad.

Además en su Teoría del valor-trabajo, la cual considera que el origen del valor de intercambio de las mercancías está en el trabajo humano. Divide al valor en dos: el valor en uso que es la utilidad que posee un objeto determinado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com