El Liberalismo
Enviado por diegoval • 16 de Mayo de 2013 • 1.480 Palabras (6 Páginas) • 267 Visitas
1. EL LIBERALISMO.
Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, apegado a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA GESTA INDEPENDENTISTA
La etapa independentista venezolana que comienza a principios del siglo XIX. Constituye el punto de partida de todo lo que será el desarrollo de la vida Republicana.
Algunos autores la abordan desde la exaltación de la heroicidad de los patriotas, otros por el contrario se detienen en explorar una dimensión más amplia de este hecho y, sin obviar las estrategias político-militares puestas en práctica en el campo de batalla, exploran todo un conjunto de situaciones como: costumbres, tradiciones y actuación de los personajes subalternos (esclavos, mujeres, mestizos).
2. EL PENSAMIENTO UNIVERSAL DE FRANCISCO DE MIRANDA.
Se le conoce como el "caraqueño universal", y a su pensamiento se debe la idea de La Gran Colombia. Dedicó su vida a la lucha por la independencia, y tras ese sueño recorrió el mundo entero, leyendo y releyendo su amada biblioteca, y batallando en las más importantes revoluciones de la época. Peleó en África, fue héroe en Francia, Estados Unidos y en toda América. Su cultura era asombrosa, hablaba siete idiomas, tocaba la flauta, y era amigo de los más influyentes personajes de su generación: Bolívar, O'Higgins, Napoleón, Catalina. Su nombre, Francisco de Miranda, remite a un soldado incansable que murió olvidado en una vieja celda europea. Sin embargo, su historia puede ser contada una y mil veces, siempre con el mismo encanto, a través de libros, documentales y películas. No en vano la primera gran producción cinematográfica de La Villa del Cine tomó su vida como punto de partida. Miranda Regresa es el título de un film que promete no sólo contar la historia de un "prócer de la patria", sino también mantener en vilo a su audiencia a través de dos horas y veinte minutos de intensas emociones, escenas históricas, y batallas libradas a lo largo de los 66 años del ilustre "precursor de la independencia"
Decía Miranda, hace ya 241 años, refiriéndose al imperio de esa época que “Solo se acuerda de nosotros, para imponernos sus tributos, para enviarnos un enjambre de tiranos que nos insulten y despojen de nuestros bienes, para ahogar nuestra industria, para prohibir nuestro comercio, para embarazar nuestra instrucción y para perseguir todos los talentos del país…”.
Miranda fue el ilustre caraqueño que tuvo, antes que cualquier otro hombre nacido en América, la lucidez para entender que había llegado la hora de adelantar la revolución que liberara al nuevo mundo del yugo del imperio español.
Miranda fue también el primer visionario que entendió que América Latina, cuando ese concepto geográfico, político y emocional, aún no existía, tenía que ser un solo pueblo, un solo país, para así poder enfrentar los embates de las potencias del entonces y del futuro.
Adelantado a su tiempo, el precursor fue un hombre de muchas facetas y talentos.
Historiador, que dejó para la posteridad su testimonio de lo que vio en el mundo de la segunda mitad del siglo XVIII y los años iniciales del siglo XIX, en una vasta obra escrita de 63 volúmenes.
Viajero incansable, se puede decir que Miranda recorrió el mundo, como ningún otro hombre de su época. La Habana, Moscú, Londres, París, Roma, Nueva York, Washington, Filadelfia, Constantinopla, son sólo alguno de los muchos lugares que visitó. Estratega y militar de carrera, formó parte de los ejércitos imperiales de España, Francia y Rusia. Estadista y político, también fue. Concibió toda constitución, una estructura y un plan de gobierno para ese gran país que, como él advertía, debía extenderse desde el sur del río Mississippi hasta la tierra del fuego.
3. EL BOLIVARIANISMO.
El bolivarianismo: es una corriente de pensamiento político teóricamente basado en la vida y obra de Simón Bolívar, se ha convertido con los años en una cuestión de culto con mayor o menor apoyo en las naciones bolivarianas: Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá y Venezuela.
Con esta ideología se une al Republicanismo Cívico-Humanista y según varios izquierdistas el socialismo, hoy día líderes políticos basan sus propios proyectos en interpretaciones de los ideales de Bolívar; ya que
...