El Sindicalismo En Mexico
Enviado por Brenndponce • 4 de Marzo de 2013 • 598 Palabras (3 Páginas) • 369 Visitas
El contrato social
Introducción:
Juan Jacobo Rousseau opina sobre los derechos de los pueblos en el contrato social y nos muestra el origen de las obligaciones del gobierno. Haciendo ver la tiranía de algunos de sus gobernantes para así prevenir este golpe de los mismos. Así los pueblos aprendieron a buscar en el pacto social el origen de la obediencia
Desarrollo:
Libro I
• La descripción de las primeras sociedades empieza a criticarse desde puntos de vista, haciendo algunas comparaciones como la convivencia en una familia con el régimen de un pueblo, desde los distintos mandos del papa, la mama, los hijos y sus obligaciones como miembros de esa familia y la libertad que esta tiene.
• Si es preciso obedecer por fuerza, no es necesario obedecer por deber, y si la fuerza desaparece, la obligación no existe.
Libro II
• Principalmente la soberanía busca un bien común y ya establecidas las sociedades se toman en cuenta los intereses que esta posee, se ve el orden, la unión el acuerdo que existe en este pueblo. Si en este no hay o no existe algún acuerdo o mismos puntos de vista no habla orden en ella, o más bien, ninguna sociedad podría existir.
• La división que se lleva a cabo en poder Legislativo y en poder Ejecutivo haciendo que el soberano con diferentes maneras de pensar hagan a un lado sus diferencias para hacer uno solo y hacer una sola fuerza
Libro III
• El gobierno se rige por la acción de la moral que es: la voluntad que determina el acto, y la física que es la voluntad que lo ejecuta.
En él se distingue la fuerza y la voluntad, pero para ellos hay que encontrar una persona que sirva como medio de comunicación entre el estado y el soberano, conocidos como magistrados es decir gobernantes
• Ya con ello las formas de gobierno cambiaran de acuerdo a la cantidad de la población, entre más grande sean los magistrados, pueden ser compuestos por un mayor número de miembros. Y por lo tanto mientras más numerosos sean los magistrados, más débil será el gobierno.
• La división de los gobiernos se puede distinguir mediante la democracia que es la libertad que se le da al pueblo para decidir, la aristocracia que es todo lo contrario a la democracia se reduce a la decisión y el poder de unos cuantos y la monarquía que es heredable es decir el poder que se adquiere por herencia y se sucede por medio de ella.
Libro IV
• Comentan sobre la división del poder en la sociedad romana, desde la división de tres distintas tribus, separando también las zonas urbanas y rurales, que al principio impedían la mezcla entre estas tres.
Esto llego a su fin y la mezcla entre las tribus fue inevitable asiendo en total 35 tribus con distintos miembros de mando.
• Se habla también del respeto que se le tenía a las personas que trabajaban
...