El Velasquismo junto al populismo
Enviado por Melany Moreira • 9 de Marzo de 2023 • Ensayo • 1.394 Palabras (6 Páginas) • 49 Visitas
El Velasquismo junto al populismo
El presente trabajo da a conocer como se desarrolló el populismo en el Ecuador contemporáneo. Mostrará cómo el papel del político y antiguo presidente José Velasco Ibarra tubo participación en este cambio del país a lo largo de sus cinco triunfos electorales en la presidencia, a su ves la forma y guía del moviendo insurreccional, enfocado en los sectores populares.
El populismo es la experiencia de movilización socio-política en la cual sectores
vulnerables son manipulados por líderes demagógicos. Suele asociarse con el fenómeno de pobreza y marginación de amplios grupos sociales. Tiene como objetivo la abolición de la infracción y manipulación de los grupos vulnerados. En el caso de 1931 el Ecuador pasa por un periodo de inestabilidad social, economía y policía en la que transcurre varios presidentes, entre ellos Velasco Ibarra el cual llega con nuevos ideales de gobierno.
José Velasco Ibarra fue un gran exponente del populismo en el ecuador desde sus primeras apariciones en la política ecuatoriana. En 1933 se lanza a la presidencia del país, pasa poco tiempo y es electo el 1 de septiembre de 1934 , su plan de presidencia Consistió en La búsqueda de la garantía a las libertades públicas, respeto a la voluntad popular. Su principal ideal de cambió en el sistema educativo del Ecuador consistía en el
Laicismo, pero benevolencia con la libertad de enseñanza, esto es, con la educación particular predominantemente católica. En el intento de la nueva reforma de educación crea nuevas escuelas y posteriormente sierra la Universidad Central por no responder a la misión de ética y cultura a la que se debía. En temas económicos propuso a al congreso la
aprobación del plan económico elaborado por el banquero guayaquileño, este plan fue denegado por la cámara de disputados. El Congreso criticó la política internacional con Colombia, cuya amistad buscaba el Gobierno. Esta doble pugna generó una lucha entre Velasco Ibarra y la prensa liberal y socialista, ya que la visión de la prensa consistía en defender los principios conservadores al contrario de la ideología del presidente que residía en la enseñanza laica. En esta continúa disputa Ibarra intenta generar la disolución de la asamblea quienes no lo permitieron y posteriormente las fuerzas militares intervienen y le obligan renunciar a su puesto político, el 12 de octubre de 1935 teniendo así una corta presidencia.
9 años después vuelve por segunda vez a la presidencia Velasco Ibarra, por decisión de los directivos de la ADE en Quito y Guayaquil, tras la renuncia he ida del país de Carlos Alberto Arroyo del Río. Posteriormente está elección llevo al primer rompimiento de la Alianza Democrática Ecuatoriana. Los partidos Conservador y Frente Democrático abandonaron la ADE y formaron el Frente Electoral Velasquista (FEV). En este periodo de presidencia Velasco conformó un Gabinete equilibrado, aunque al poco tiempo se disuelve cuando el comunista Alfredo Vera ocupó el de Educación y el socialista Alfonso Calderón, el de Previsión Social y Trabajo. Poco duró este predominio de la Izquierda porque los socialistas y comunistas interpretaban el 28 de mayo como el comienzo de una revolución marxista. La Izquierda política continuo con el deterioró de la pugna de Poderes, mientras Velasco lo interpretaba como un triunfo personal.
En esta periodo presidencial se comienza a reflejar los acontecimientos de la segunda guerra mundial en el país se ve favorecido crecimiento de las exportaciones el éxodo de los depósitos de los bancos causado por la Revolución de Mayo, el aumento de la obra pública financiada con préstamos del Banco Central tuvieron un efecto inflacionario. Había escasez de alimentos y malestar en el pueblo. Generando así una marcha de hambre en Guayaquil en diciembre de 1945, duramente reprimida. Crecía también la corrupción. El 30 de marzo de 1946 el Gobierno denunció un complot para derrocarlo. El Gobierno convocó a elecciones para una nueva Constituyente.
La caída de Velasco obedeció a la naturaleza carismática del velasquismo no organizado. Con el pretexto de que «el país entero estaba de pie contra el régimen personalista del doctor Velasco Ibarra y el Gobierno era incapaz para afrontar y resolver la crisis económica». El 23 de agosto de 1947 Ibarra es desterrado a Chile por ministro de Defensa coronel Carlos Mancheno Cajas.
En las elecciones presidenciales de 1952 Velasco apoyado por el velasquismo, la C.F.P., ARNE, y disidentes conservadores triunfó, de este modo entrando de nuevo al poder. En este periodo inició su Gobierno con un Gabinete integrado casi en su totalidad por dirigentes de su campaña electoral. La derecha dominaba el Senado. La cámara de diputados se repartía entre una mayoría velasquista y una alianza de liberales, conservadores y cefepistas.
...