El concepto de Derecho Romano
Enviado por • 18 de Septiembre de 2014 • 1.374 Palabras (6 Páginas) • 287 Visitas
Índice
Índice------------------------------------------------------------------------------------2
Introducción--------------------------------------------------------------------------3
Primer período----------------------------------------------------------------------3
Segundo Período------------------------------------------------------------------4
Tercer Período----------------------------------------------------------------------5
Cuarto Período----------------------------------------------------------------------5
Conclusión---------------------------------------------------------------------------7
Bibliografía----------------------------------------------------------------------------8
Ensayo
El concepto de Derecho Romano nos describe, en sí mismo, la importancia histórica de la materia, la cual es fundamental para el estudio, análisis y comprensión de nuestro Sistema Jurídico Mexicano actual. Así mismo el estudio del Derecho Romano es preámbulo indispensable para adentrarse en el estudio de la carrera de leyes.
Adentrándonos un poco más al tema, el derecho romano comienza con la fundación de la ciudad de Roma en las colinas del Tiber, por las etnias de los Latinos, los Sabinos y los Etruscos; y que culmina con la muerte del Emperador Justiniano, en los últimos días del llamado Bajo Imperio.
Se dividió en cuatro períodos, el primer período comprende, desde la fundación de Roma hasta la promulgación de la ley de las doce tablas, el segundo período comienza desde la promulgación de estas tablas hasta el final de la República, el tercer período comienza con el advenimiento del imperio hasta el reinado de Alejandro Severo y el cuarto y último período termina con la caída del imperio a la muerte del emperador Justiniano.
Roma se fundó el 21 de abril de 753 a. de n. e. Desde entonces hasta el 510 a. de n. e. siete reyes se sucedieron al trono. Roma estaba constituida por tres pueblos principales y éstos estaban constituidos por tres razas: latina, sabina y etrusca. La primera raza, la latina tenía como líder a Rómulo y éste le dio el nombre de ramnenses. Por lo consiguiente, Tatio era el jefe de la raza sabina y se les designó con el nombre titienses. (Oxford, 2007 y 2009, p 17)
Primer Período
En el primer período, surgió el emperador Servio Tulio, quien fue el sexto rey desde la fundación de Roma. Su gobierno duró desde 578 al 532 a. de n. e.
él, fue el que reguló que en la gens hubiera un jefe que mandara a todos los de su linaje o a los que formaban su clientela, mientras los que formaban fuera de estas esferas carecían de derecho.
El rey Servio Tulio abogó para que todos los ciudadanos de esa época pudieran tener las mismas oportunidades y los mismos derechos. Sin embargo éste mismo no permitió que los plebeyos fueran elegidos para algún tipo de cargo público.
El rey Servio Tulio instauró el censo, este surgió con la finalidad de que en un padrón o registro se inscribiese el jefe de la gens o paterfamilias, sus bienes como las propiedades, su esposa, hijos, clientela y por supuesto sus esclavos.
Al igual clasificó a las personas como juniors y seniors . Los juniors eran las personas entre los 17 hasta los 46 años, mientras que los seniors eras los que se encontraban entre los 46 hasta los 60.
Segundo Período
El segundo período abarca desde la Ley de las XII Tablas a la caída de la República.
En este periodo los plebeyos obtienen lentamente lo que habían esperado sin de la ley de los decenviros: la igualdad con los patricios, en derecho público como en derecho privado desde el año 309, el tribuno Canuleyo obtiene, tras largos debates, el voto de la ley Canuleia, que permitió el matrimonio legitimo entre patricios y plebeyos. Esto resultó ser la mezcla completa de razas y la fusión de dos órdenes. Es probable que la plebe, en un principio se haya integrado de diversos elementos como clientes, cuya familia protectora se había extinguidoo habían perdido la protección de su patrón: extranjeros que llegaban a Roma como trabajadores o a ejercitar el pequeño comercio. (Padilla Sahagún, Gumesindo, Derecho Romano, McGraw Hill, México 2008, pág. 3)
Los patricios aceptaron por fin que los plebeyos alcancen las más altas magistraturas, luego de compartir con ellos en los campos de batalla, no tenía más que aceptar que estos también tenían derechos, así de esta forma, algunos plebeyos llegaron al consulado.
Es también en esta etapa histórica cuando Roma se convierte en una de las potencias más poderosas del mundo antiguo. Su triunfo definitivo sobre Cartago, prácticamente transforma a
...