ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El final del sueño


Enviado por   •  18 de Abril de 2016  •  Síntesis  •  871 Palabras (4 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 4

Agustín, José. 1992. Tragicomedia mexicana, la vida en México. Capítulo 5. El final del sueño pp. 249-296. Tomo 1, Editorial Planeta México.

Al tomar la presidencia Díaz Ordaz encontró, al parecer, condiciones favorables. Los problemas económicos no parecían tan apremiantes por lo que continuó el desarrollo estabilizador de los dos regímenes anteriores. La clase media crecía en las ciudades. Se decía que había democracia, “pues los gobiernos emanaban de las elecciones y allí estaban, además, los partidos de oposición PAN, PARM y PPS” (Agustín, 1992: 249).

Sin embargo, aunque la estabilidad y la paz social mediante represiones eran indiscutibles, el modelo de desarrollo para entonces se deterioraba rápidamente. Infinidad de problemas crecían sin que nadie hiciese un intento por contenerlos: miseria en el campo, emigración a las grandes ciudades y a Estados Unidos, devastación ecológica, sobrepoblación, dependencia cada vez mayor a Estados Unidos y a la empresa privada mexicana, adicción a la deuda externa, industrialización distorsionada y un marcado desequilibrio en la distribución de la riqueza.

La personalidad de Díaz Ordaz se reveló con claridad en 1965 cuando ocho mil médicos residentes de cinco hospitales de la ciudad de México y de 48 estados iniciaron un movimiento de huelga en busca de mejorías en sus condiciones de trabajo, huelga que afectó a los centros oficiales del IMSS, SSA e ISSSTE. Díaz Ordaz en el acto procedió a reprimir el movimiento con autoritarismo y gusto por la violencia.

Durante este año en México se estrenaron los periódicos El Heraldo de México y El Sol de México; así como las escuelas activas, en donde la primera fue la Manuel Bartolomé de Cosío, que estableció una nueva sensibilidad con las asambleas democráticas, el tuteo a los maestros y un sentido de la libertad más amplio.

Un año después, ante los problemas estudiantiles que surgieron en la Universidad Nicolaíta de Morelia, el presidente ordenó al ejército que “invadiera el campus y sometiera por la fuerza y con la cárcel a los quejosos, entre los que se encontraba el rector Eli de Gortari” (Agustín, 1992: 254). Lo mismo ocurrió en 1967, cuando los conflictos estudiantiles se dieron en la Universidad de Sonora.

Los líderes obreros, por otra parte, en 1966 desmantelaron el viejo Bloque de Unidad Obrera (BUO) y, en su lugar, urdieron un nuevo centro de acarreo y de apoyos masivos para el gobierno: el Congreso de Trabajo, que incorporó a todas las confederaciones, federaciones y sindicatos de industria más importantes, salvo a aquellos que seguían hablando de libertad a los presos políticos.

Así mismo, poco a poco México iba colocándose en la lista de los países que menos invertían en cuestiones educativas, y los jóvenes lo resentían y se manifestaban en contra. En 1967 empezó a crecer la epidemia jipi entre jóvenes de clase media y de estratos populares de las ciudades. Pero el gran acontecimiento era que México había obtenido la sede de la olimpiada de 1968, y el gobierno de Díaz Ordaz se pavoneaba por lo que se consideraba un aval del extranjero al régimen de la Revolución Mexicana y al presidente en lo particular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (69 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com