El sentido humanista de la del socialismo
Enviado por Mishimak • 18 de Octubre de 2014 • Informe • 316 Palabras (2 Páginas) • 248 Visitas
pensamiento humanista y social latinoamericano: El socialismo salvará a los pueblos del mundo de la miseria,de la pobreza, del hambre, de la desigualdad. Hugo ChávezCuando abrimos espacios para analizar el pensamiento latinoamericano a través del tiempo nos encontramos que tiene un profundo sentido humanista, el mismo se ha visibilizado con mayor influencia cuando las circunstancias históricas así lo han requerido, y podemos apreciarlo en momentos en que por ejemplo, comenzamos a analizar la condición humana de nuestros indígenas y los derechos que tenían como habitantes originarios, además de entender la importación de esclavos africanos a nuestra América. El filósofo Pablo Guadarrama González, (Santa Clara – 1996) en sus escritos: Razones de las confluencias y divergencias del pensamiento latinoamericano con el humanismo socialista, expresa que el pensamiento humanista consolidado en América durante el siglo XVIII está directamente relacionado con la incorporación al espíritu moderno, y como expresión temprana de nuestra ilustración por ello se intensificaron, los estudios hacia las cuestiones de la cultura autóctona como expresión necesaria Del proceso de emancipación mental que precedió al movimiento independentista.
La preparación ideológica de la independencia durante la ilustración latinoamericana
requirió de un gran ingrediente de pensamiento humanista. Ya desde los albores de la
Expansión capitalista sobre estas tierras algunos pensadores de estas latitudes, que
En algunos casos han llegado a ser considerados como una especie de socialistas
Utópicos -aunque no siempre fue el caso-, criticaron las injustas formas de vida que
Aquella sociedad engendraba.América Latina engendró también sus críticos
Tempranos al nuevo orden social, como por ejemplo Simón Rodríguez, quien dejó al respecto indudable huella en Bolívar. También comenzó a gestar un pensamiento socialista utópico como se aprecia en Esteban Echeverría en Argentina o Diego Vicente Tejera en Cuba con las añoranzas de la ilustración y los tintes románticos que el siglo XIX necesariamente le impregnaba, al poner mayor empeño en transformaciones educativas, que en radicales o violentos movimientos revolucionarios. El fracaso del socialismo del pasado
...