El siglo XX - Capítulo I (1900-1920)
Enviado por Loreto Viviana • 17 de Octubre de 2015 • Informe • 1.987 Palabras (8 Páginas) • 200 Visitas
Campus Valparaíso
Contenidos Disciplinares II
Historia de Chile
Primer Semestre 2015
[pic 1]
INFORME 1
Siglo XX - 1900 a 1920
[pic 2]
Profesor
Juan Gonzalo Saldaña Álvarez
Alumno(a)
Loreto Gutiérrez G.
Valparaíso
Mes, 24 de agosto de 2015
El siglo XX - Capítulo I (1900-1920)
Y se hablaba y se le temía a eso que le llamaron la cuestión social.
Durante el siglo XIX podemos encontrar grandes cambios políticos, sociales, económicos y culturales, sin embargo a finales de este siglo y las primeras décadas del siglo XX existen un cambio de mentalidad de los sectores más bajo de nuestro país, se manifiesta con más fuerza la desigualdad que existe entre la clase dominante y la clase baja. Ante esto, el descontento social se hace más fuerte y comienza un camino hacia la lucha igualdad social, que no se detiene más y conlleva a una serie de cambios que nos encaminan hacia un nuevo Chile.
El contraste entre la riqueza de la oligarquía y la pobreza en la que vivían los trabajadores, llevó a diferentes actores sociales a cuestionarse la cruda realidad vivida por la clase baja del país, la precariedad de los trabajos, vivienda, higiene y las altas tasas de mortalidad, especialmente infantil, fueron entre otros los principales problemas visualizados durante fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, problemas que se denominaron “cuestión social”.
El término Cuestión Social es bastante amplio y de difícil consenso y ha sido motivo de variados debates y discusiones. Ante esto, se puede precisar que éste término se utiliza para describir el conjunto de problemas sociales que viven los sectores populares. El término, utilizado primeramente para describir la situación de las masas proletarias en la Europa de la Revolución Industrial, ha sido, con matices, utilizado por diferentes historiadores para describir las condiciones de vida de hombres, mujeres y niños proletarios en distintas partes del mundo.
Unos de los primeros en acuñar el término en Chile fue Augusto Orrego Luco, en 1884, el periódico La Patria de Valparaíso, ahí publicó un artículo llamado “La Cuestión Social”. Desde ese momento, el concepto comenzó a asociar a los diversos problemas sociales que afectaban al mundo popular: el analfabetismo, la prostitución, el alcoholismo, el hacinamiento, la promiscuidad, las enfermedades, las huelgas, la inflación, la actividad sindicar, la lucha de clases, los trabajadores y la proletarización (Carrasco Monsalve Fanny, 2009)
Si bien el tema de la cuestión social fue ya observado desde las últimas décadas del siglo XX, en la década de 1900 se generalizaron los debates, sobre todo entre los estudiantes de derecho de las universidades de Chile y Católica. Al comenzar el siglo XX la clase política se mostraba indolente e ineficiente frente a la “cuestión social”, pero desde la otra vereda el movimiento proletario se robustecía día a día. “Diferentes grupos sociales propusieron diversos proyectos sociopolíticos para solucionar la “cuestión social”. En la oligarquía, algunos pensaban que la solución era restablecer un orden social cristiano basado en la resignación del pobre y la caridad del rico, y otros que debía fortalecerse la acción del Estado, sobre todo la del Poder Legislativo” (Quintana Susarte Sebastián, 2012).
Mientras los debates de la cuestión social se generalizaban en la sociedad civil, la oligarquía parlamentaria aplicaba represión a toda movilización obrera. Como resultado ocurrieron diversas masacres obreras, entre las que sobresalió la matanza de la Escuela de Santa María en Iquique, en 1907 (Quintana Susarte Sebastián, 2012). De este modo, dentro de la misma clase dirigente, se comenzó a desarrollar una brecha política entre los que defendían la “política del garrote” y los que comenzaban a articular un nuevo proyecto político nacional, que constituiría el fundamento de los partidos políticos modernos del siglo XX.
Las condiciones de vida de los sectores populares, podría retratarse como miserable. Los problemas sociales urbanos eran múltiples. Sin embargo, en la base de aquellos problemas se encontraban las siguientes:
La Vivienda: era unos de los problemas más graves y urgentes que debían enfrentar las masas populares. “La continua migración hacia las ciudades provocó grandes transformaciones urbanas, entre las que destacaba el crecimiento de las ciudades. ¿Dónde vivir? ¿Cómo pagar el arriendo? Estas eran preguntas comunes. Para los sectores más pobres la respuesta fue: el conventillo y el rancho y, para los que podían sustentar una pequeña renta, la solución fue el cité” (Álvarez Bravo Gonzalo, 2012). También surgieron cuartos redondos, ranchos y conventillos.
Insalubridad, epidemias y mortalidad: los hacinamientos urbanos trajo consigo la insalubridad. La falta de agua potable y de alcantarillados, así como la acumulación de basura eran también factores que contribuyeron a este problema, esto acarreó epidemias y estas a su vez, la muerte. La causa de que la población no hubiera crecido más aceleradamente estuvo asociada a las altas tasas de mortalidad general y especialmente la mortalidad infantil.
Alcoholismo y prostitución: hacia el 1900 el consumo anual de alcohol por habitante sumaba los 18 litros. Unas de las causas de este consumo fue el gigantesco desarrollo de la producción nacional de vinos, que fue absorbida en su totalidad por la demanda urbana. Los trabajadores se alcoholizaban diariamente. Al lado del alcohol se desarrolló la prostitución. En 1916, las autoridades santiaguinas tenían empadronadas 543 prostitutas, apenas una mínima parte del total que ejercía el comercio sexual clandestino.
...