El tema del que vamos a hablar a continuación es de la población en España en los últimos años.
Enviado por pgh454 • 12 de Abril de 2016 • Informe • 1.038 Palabras (5 Páginas) • 247 Visitas
INTRODUCCION
El tema del que vamos a hablar a continuación es de la población en España en los últimos años. Analizaremos sobre todo los últimos 20 años de nuestra población, como ha ido cambiando. El tema se estructura en tres partes.
La primera está dedicada a la presentación de los principales datos poblacionales tanto a nivel nacional como de comunidades autónomas. Crecimientos de población a lo largo del siglo, comportamiento del crecimiento natural en España y las Comunidades Autónomas, estructura de la población, evolución de los principales indicadores demográficos de estructura a lo largo del siglo, envejecimiento habido en la población.
Una segunda parte se dedica a los efectivos demográficos en el territorio contemplando, su repartición geográfica a lo largo del siglo, concentración según el tamaño de los municipios y distribución según varias tipologías. Se contemplan igualmente el proceso de variación de las densidades de población y su evolución en el siglo XX a los niveles nacional, de comunidad autónoma y provincial. La tercera parte presenta una visión general de los procesos migratorios vividos los últimos años, así como la fuga de cerebros producida por la crisis económica vivida en los últimos años.
Las fuentes principales utilizadas en la confección del capítulo han sido los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística referentes a la población de España.
Por otra parte, los contenidos se han expuesto de manera que se adapten a la extensión y carácter del tema que estamos tratando. En el caso del análisis de los efectivos poblacionales en el territorio se deben tener en cuenta, consideraciones especiales: así el situar la población en el territorio por tamaños de municipios, permite conocer la distribución de la misma según estos, para cada año de datos que se considere, y tener una imagen clara del modelo instantáneo de distribución. Sin embargo, se ha de ser consciente de que municipios cuya población está cerca de uno de los extremos de un intervalo en un año, puede pasar a otro intervalo sin cambiar mucho su volumen de población y sumándose, por ello, sus efectivos en un estrato de tamaño diferente.
2.3 ENVEJECIMIENTO
La idea de lo que puede ser el envejecimiento de una población va ligada necesariamente a una medida como puede ser el la edad media de la población que estemos estudiando.
El envejecimiento de una población se produce por una disminución de efectivos en edades jóvenes (esto viene provocado por una bajada de la natalidad en la población) y un aumento de efectivos que entran en edades mayores de 85 y más años (provocado por una baja mortalidad de la población) y por el aumento de estas edades que alcanza la población.
Sin embargo, existe una diferencia entre ambos extremos de edades, las edades jóvenes poseen un mínimo de edad de cero años, mientras que las edades avanzadas no poseen límite de edad al que pueden llegar a vivir ya que eso solo lo marca la edad máxima que vive cada persona.
La conclusión de todo lo hablado anteriormente, es que un mayor número de personas jóvenes en la población provoca el rejuvenecimiento de esta, mientras que las personas en edades mayores aumentan el envejecimiento de la población.
A continuación, se muestran dos gráficas de la diferencia de población entre 1998-2014:
[pic 1]
Datos de envejecimiento de la población en 1998. Información INE.
[pic 2]
Datos de envejecimiento de la población en 2014. Información INE.
Como vemos en las gráficas anteriores, el envejecimiento de la población ha ido creciendo en los últimos 20 años, esto puede ser causa de las distintas situaciones que vive una población en un año determinado, hemos analizado dos años distintos para ver la diferencia que hay entre ellos y como ha cambiado nuestra población en los últimos años.
El envejecimiento o rejuvenecimiento de la población en estos últimos 20 años se han podido dar debido a las planificaciones de centros unidades y necesidades del profesorado en el sistema educativo, ya que este se focaliza fundamentalmente en el colectivo de personas jóvenes y su posible evolución, con independencia del colectivo de mayores. La planificación del sistema de pensiones para los mayores debe, entre otras cosas, cuantificar el número de mayores en edad legal de la percepción de pensión así como el número de personas en edad activa laboral para aportar recursos para los mayores existentes.
2.4 MAYORES
España cuenta en 2014 con cerca de 1.230.079 de personas mayores de 65 años y más, mientras que en 1998 no llegaba a 650.400 personas mayores. Con un incremento en cada año del número de mayores, que seguirá incorporándose en los años siguientes.
De las personas contempladas en el grupo de mayores, le damos una especial atención a las personas comprendidas entre 85 y más años que van ascendiendo en todas las comunidades autónomas de nuestras población incrementándose entre un 15% y un 20%.
A continuación mostramos dos tablas de hombres y mujeres en edades de 85 y más años:
| 85-89 años | 90-94 años | 95-99 años | más100 |
1998 | 308.220 | 114.732 | 25.724 | 2.645 |
1999 | 321.522 | 121.882 | 28.340 | 3.245 |
2000 | 333.137 | 130.369 | 31.117 | 3.839 |
2001 | 342.858 | 141.306 | 33.640 | 5.677 |
2002 | 343.303 | 144.288 | 34.497 | 5.817 |
2003 | 345.391 | 149.994 | 35.568 | 6.215 |
2004 | 351.554 | 155.025 | 37.318 | 6.437 |
2005 | 356.650 | 161.845 | 40.257 | 6.615 |
2006 | 373.479 | 164.671 | 42.855 | 7.423 |
2007 | 391.746 | 166.491 | 42.896 | 6.250 |
2008 | 419.278 | 169.377 | 45.433 | 5.753 |
2009 | 441.908 | 174.459 | 47.928 | 6.444 |
2010 | 467.802 | 178.662 | 50.573 | 7.196 |
2011 | 485.560 | 191.318 | 52.684 | 8.045 |
2012 | 504.848 | 204.162 | 53.963 | 8.798 |
2013 | 513.598 | 219.075 | 54.984 | 9.488 |
2014 | 533.138 | 233.706 | 57.757 | 10.327 |
Tabla de edades mujeres. Información INE.
...