El trabajo con imágenes
040690Síntesis22 de Junio de 2015
642 Palabras (3 Páginas)194 Visitas
El trabajo con imágenes posee un importante valor ya que, a través de la observación de distintas imágenes, los alumnos pueden identificar y caracterizar los elementos que forman el espacio geográfico, facilitando su comprensión de manera más precisa y concreta. También, contribuye a iniciar a los niños en el reconocimiento de los distintos elementos del paisaje, entendido este concepto como “la expresión visible del espacio geográfico”. De esta manera, progresivamente, se comienzan a analizar las principales características de la base natural modificada por la acción humana y sus distintos objetos que fueron construidos por las sociedades a través del tiempo.
Por tal motivo, es preciso decidir si se trabajará con distintas fotografías o con una misma imagen para el grupo, pudiendo determinar entre estas dos alternativas la más apropiada según el propósito docente. Ambas deben tener el tiempo suficiente para dialogar y debatir sobre el contenido de la imagen con espontaneidad, habilitando contar alguna anécdota y/o alguna experiencia.
Como sugerencia: armar un archivo de fotos que contenga imágenes extraídas de diarios, revistas, folletos turísticos o material publicitario, imágenes digitalizadas, murales o pinturas de diferentes artistas locales/nacionales; con el objetivo de ampliar la mirada y a la vez poder trabajar con los diferentes soportes que hoy nos proporcionan las diferentes tecnologías. Además, las imágenes se pueden clasificar de acuerdo a los contenidos seleccionados, por ejemplo: aquellas donde se puedan observar paisajes urbanos y rurales, actividades productivas primarias, actividades industriales, actividades turísticas, condiciones de vida de la población, posibilidad de acceso a diferentes recursos, diferentes infraestructura de cada espacio, diferentes medios de transportes, entre otras.
Así se permitirá, progresivamente, la apropiación de la idea de cómo a través del trabajo, la producción y los servicios públicos se establecen relaciones entre la sociedad y la naturaleza, sin dejar de contemplar que estas relaciones se dan entre personas y naturaleza, a través del trabajo y la producción de bienes primarios.
Por otro lado, el vínculo entre bienes primarios y espacio rural, permite centrarse sobre todo en los espacios rurales y en la utilización de ciertas tecnologías, como así también la organización del trabajo en dicho espacio. De esta manera, con el estudio de algún servicio público, se comienzan a establecer las primeras relaciones entre espacio rural y urbano, identificando y comparando, a través de sencillas descripciones, el acceso a los servicios en los diferentes espacios.
Para comenzar a trabajar desde 1° año, y luego ir retomándolo en el recorrido por la escuela primaria, es importante, luego de ejercitarse en el reconocimiento e identificación de elementos naturales y sociales, avanzar con los alumnos, en la idea de que los espacios se organizan de distinta manera en función del tipo de actividades que en ellos se realiza, es decir, evitando las representaciones de manera estereotipada donde el espacio rural se asocia a una zona despoblada, con pocos habitantes, o con algunos animales sueltos y extensas zonas de vegetación y, también, donde el espacio urbano es asociado a calles congestionadas y concentración de edificios altos. No se debe perder de vista que, si bien estos ejemplos son reales en muchos casos, solo representan algunos de los espacios rurales o urbanos posibles, y que los mismos expresan fragmentos de una realidad social que es compleja y cambiante. Reconocer esta complejidad permite comprender mejor los procesos por los que se producen y cambian los espacios que habita una sociedad.
Por ejemplo se podría realizar la observación de imágenes de distintos espacios rurales donde se muestren producciones de subsistencia y otras destinadas a la comercialización como
...