ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo “Las concepciones socialistas modernas y el marxismo-leninismo”

Andres.chavezEnsayo6 de Febrero de 2022

2.819 Palabras (12 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 12

Tema “Las concepciones socialistas modernas y el marxismo-leninismo”

Andrés Chávez Chávez

Facultad de estudios superiores Acatlán (UNAM).

Filosofía y política clásica.

Profesora Gómez García Blanca Elena

06 de Diciembre de 2021

El ecosistema social en términos de política es basto y muy variado; sin embargo, aunque en la actualidad podemos elucidar sistemas políticos o esquemas de organización más sobrios y firmes, es un hecho que pensar en un sistema político universal e inmutable que pudiera ser adoptado por todas las naciones, supone solo una idea insensata.

Esto es porque en nuestra época contemporánea, las posturas en cuanto al pensamiento político y forma de gobierno están muy idealizadas y arraigadas a todos los agentes que componen esta jerarquía de escalas de lo internacional, nacional regional y local.

Como agentes sociales somos directamente parte del espectro de fenómenos sociales y todos los elementos que esta encierra en una delimitación nacional o su nacional, pero también somos observadores de los cambios y desarrollo político que se proyecta fuera de nuestra propia nación, pero que, de manera directa o indirecta, tienen una afectación en las estructuras que subyacen en nuestro propio universo social.

Así pues, podemos ver como las Formaciones Globales de las que trata una parte de la sociología se ve reforzada. Al ser testigos de formaciones, cambios, fenómenos y procesos que traspasan naciones, pero que a su vez comprenden procesos dentro del territorio nacional integrados por redes de entidades transfronterizas.

Esta influencia y premisas en donde lo global atraviesa el marco del Estado nación, pero al mismo tiempo habita en él, se ve aún más intensificada si pensamos no solo en las grandes entidades o corporaciones monopolizadas que tienen presencia en gran parte del globo, sino en los países que, por su sistema político, han significado un componente imprescindible en el avance y desarrollo de la sociedad internacional. Esto, casi sin dejar huecos en los cinco continentes.

Sin embargo, estos territorios, sus sistemas políticos (neoliberal, comunista, totalitario, mixto, etc) y organización institucional en la que descansa el poder, no han sido sino el resultado de fenómenos y acontecimientos sociales que pese a que se orinaron en una demarcación territorial de escala nacional, trascendieron los límites del espacio-tiempo que residen en lo internacional.

Es así como el recorrido histórico de la sociedad se ha topado con un sin fin de acontecimientos importantes, sin embargo, podemos contar solo aquellos que se produjeron con tanta radicalización y que hasta nuestros días siguen siendo muy simbólicos y la raíz de muchas formas de gobierno y sistemas políticos.

Es precisamente por esta razón que no solo es importante, sino completamente necesario abordar estos hechos que nos permitirán tener una visión periférica más amplia de las razones que obedecen a los sistemas globales de la actualidad. Sin embargo, es imprescindible dejar de lado a los pensadores de la época que, gracias a sus postulados, teorías y obras fueron parcialmente o en gran medida la semilla en estos movimientos tan marcados y estudiados.

Particularmente el trabajo socialista represento una pauta para la forma que hoy adquieren algunos gobiernos. Y aunque por supuesto sabemos que el alcance e influencia que esta idea tiene en el mundo palidece ante el capitalismo, sigue siendo un pilar importante en la política mundial.

Comenzando por uno de los pronunciamientos más importantes de la historia, examinaremos las concepciones socialistas de la modernidad. Y aunque pareciera haber un intervalo considerable entre este punto de partida y los eventos más representativos del socialismo, en definitiva, existe un desarrollo sutil en la época referida a continuación.

Con la Revolución francesa y la Revolución Industrian, el desarrollo progresivo de la sociedad había sido interrumpidos.

En Francia los movimientos revolucionarios que apuntaban a revindicar las facultades y derechos de hombre, irrumpieron con la organización y orden social del momento.

El sociólogo Saint Simón, pensaba que recuperar este orden y organización debía ser fundamental, y seria a través de la ciencia y la técnica que se podría lograr este equilibrio. Sin embargo, concebía este ideal desde una perspectiva fáctica y empírica, es decir, desde un ángulo positivista que se superponía a las ideas filosóficas de los pensadores de la ilustración.

Esta postura podemos verla refutada cuando en Inglaterra la ciencia y la técnica convergen para dar origen a la evolución de los procesos industriales, y con el gran avance que se tuvo en este campo, parece que este pensamiento mas científico logra elevarse sobre las consideraciones metafísicas de la filosofía. De hecho, pareciera ser que fue la física la que se impuso a esta última rama, y Simón acepto esto por el potencial que veía en el desarrollo de la sociedad a través de la ciencia.

De la mano con esto, y como ya lo hemos mencionado, la armonía y el orden eran fundamentales. Una sociedad de amor al prójimo, organizada en jerarquías y cargada de un espíritu de fraternidad, eran componentes de una sociedad ideal. Más aun con los acontecimientos revolucionarios en Francia.

En cuanto a economía, fue evidente que algunos pensamientos de Simón fueron transformados en la posteridad por algunos socialistas.

Para este personaje la democracia era importante, como también lo fue ara Marx, aunque a diferencia de este, no focalizaba su atención al problema de las clases, ya que el pensamiento sansimoniano tenia cimientos en una sociedad en donde cada individuo trabaja en un sentido de cooperación, regidos cada uno de ellos por entidades centralizadas. Así pues, la clase obrera eran productores, y no había necesidad de discutir este punto.

En otro extreo se encontraba Charles Fourier, que al igual que Simón, se abstuvo de participar en la Revolución Francesa, y compartía con este último el sentido cooperativista que debía prevalecer en el universo social, sin embargo, en contraparte y desde un pensamiento más orgánico, rechazaba los pensamientos de la industrialización y concentraba su atención en gran medida a los problemas de la naturaleza humana. Prueba a ello es su crítica a la relaciones basadas en el matrimonio y la monogamia (“El elogio de la poligamia”, “Jerarquía de cornudos”,etc.)

La razón de que Fourier rechazara la industrialización obedecía a la importancia que le daba a las actividades de agricultura. Adicionalmente y como otra discrepante a las ideas de Simón, resulta interesante como proyectaba la organización social, en la que como el mismo Fourier lo denomino, se basaba en una comunidad de Falansterios. Un conjunto de actores sociales que no tan versados como en la idea saintsimoniana, sino más bien multidisciplinares.

En lo que a la economía refiere, Fourier curiosamente no defendía del todo con la homogeneidad de la igualdad, por lo contrario, pensaba que la desigualdad en los ingresos era justo. Y aunque los planteamientos de este sociólogo no fueron materializados, posteriormente unos de sus discípulos aprehendería algunas ideas que metamorfosearía y que serían el nexo para que Marx las razonara en su momento.

Así es como la Revolución industrial polarizo en cierta medida las ideas intelectuales sobre el sistema económico y político de los personajes representativos del momento. Esto porque los frutos de este acontecimiento proyecto las facultades más inverosímiles del hombre, pero también su carácter hostil y déspota. Sin embargo, es evidente que los personajes abordados hasta el momento se limitaron únicamente a expresar sus modelos de una utopía a razón de esta revolución en la industria y la sublevación francesa. Precisamente porque sus ideas no traspasan el plano de lo material, es que adquieren el papel de los antecesores del socialismo utópico.

Aunque dentro de este mismo circulo podemos hacer una excepción, y ubicar a un personaje que logro transformar sus ideas en algo tangible, aunque a una escala más reducida que el nivel más bajo del modelo multisecular del que hablamos con anterioridad.

Hablamos de Robert Owen, quizás el primer hombre que logro verdaderamente mitigar casi en su totalidad, las condiciones tan precarias que en el momento la industrialización había originado. Esto a través de un experimento dentro de una fábrica que dirigía llamada New Lanark en Inglaterra.

Como dirigente en esta construcción Owen logro mejoras increíbles en el ecosistema laboral para más de dos mil trabajadores, y para su momento, esto era verdaderamente excepcional.

Redujo la jornada laboral, añadió prestaciones e inclusive durante un periodo de algunos meses en los que la fábrica cerró, Owen les continúo pagando a sus trabajadores. Esto lo llevo a catapultar un proyecto más espacioso al intentar socializar Irlanda, sin embargo, sus ambiciones se encontrarían con un hito representado por el poderío industrial de esos años.

Lamentablemente este ambicioso plan llego a su fin y Owen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (63 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com