ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre El Vanguardismo

juanito0810 de Mayo de 2015

2.809 Palabras (12 Páginas)621 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se va a hablar sobre las vanguardias del siglo XX, partiendo del impresionismo, sus principales autores, como surgieron y fueron evolucionando como tal, cuáles fueron sus antecedentes y sus influencias, los representantes más importantes de cada corriente artística.

El siglo XX se inició en un nuevo ritmo histórico, con numerosos cambios en el aspecto ideológico, científico, social y cultural que se vieron representados por las vanguardias en el campo del arte. El Expresionismo, el Cubismo, el Dadaísmo, el Surrealismo, entre otros, ofrecieron nuevos modelos de representación que se oponían a los modelos estéticos del siglo XIX.

Las vanguardias de principio de siglo se iniciaron en Europa y luego se difundieron por América hasta llegar a Argentina. A través de artistas que estudiaban en Europa: Xul Solar, Pettoruti, Del Prete, se instala en nuestro país, a través de sus obras, la influencia de las vanguardias europeas.

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial[1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés “avantgarde”, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.

El surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esta relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra al inicio de la Segunda en 1939.

En esos 15 ó 20 años se cimentan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.

La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la Segunda Guerra, acabará con los vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el arte moderno cuya expresión más genuina será el arte de Estados Unidos a partir de los años 40. El trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arte y de literatura ya estaba realizado.

Características Generales:

1 Oposición a las estéticas de corte naturalista

2 Arte de minorías, surgió en sus orígenes separados del gusto popular, aunque progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de masas.

3 Arte condenado a la fugacidad, en perpetuo cuestionamiento de uno mismo, en continua experimentación de nuevas formas.

4 Constante adaptación a las necesidades de la expresión de las nuevas experiencias de conciencia.

5 Subjetividad creadora capaz de captar por anticipado el espíritu de los tiempos

y la crisis histórica, papel crucial del lenguaje como medio de expresión de esa experiencia.

v IMPRESIONISMO

Este movimiento data de la segunda mitad del siglo XIX, se caracteriza por tener estilos bien definidos, pero con elementos comunes. Los artistas comenzaron a salir de sus talleres, y buscaron llevar sus caballetes a los lugares a los que deseaban representar en sus obras. Así empezaron a pintar al aire libre, observando el paisaje, y tratando de que sus cuadros mostraran la realidad que miraban.

Esta nueva manera de “mirar” los temas de sus cuadros, desembocó en un movimiento que posteriormente avanzó hacia lo que se llamó en su momento, el IMPRESIONISMO.

La pintura que se realizaba en esa época no podía ser muy elaborada, ni podía tener formas excesivamente geométricas, solo se aplicaban manchas de color, con una pincelada rápida, dependiendo de cómo se veía con la óptica y de acuerdo al lugar y al momento en que se pintaban las obras, ya que dependiendo de la hora el tono del color era diferente.

Es la pincelada la que define las formas y la atmosfera de todo el cuadro, se apartan totalmente de la definición y no se preocupan por los detalles, (era una aglomeración de manchas de colores) si no que la pincelada es la que va definiendo las distintas formas y superficies, pintaban rápido, pintan lo que ven, trataban de captar el comportamiento de la luz sobre los objetos, el impacto de la luz y los colores sobre un momento determinado.

Los artistas salen de su taller y pintan en el campo y en la ciudad con una pincelada más libre, estudiando los distintos momentos del día y la manera como la luz incide sobre los objetos y el paisaje. Artistas como Claude Monet, Camille Pissarro, Edgar Degas, Alfred Sisley, Auguste Renoir, Joaquín Sorolla.

El más importante pintor impresionista fue Claude Monet, influído por Edouard Manet, cuyo cuadro “Impresión del sol naciente” dio paso para que un crítico de ésta y otras obras del mismo movimiento, llamara a éstos, “impresionistas”, a raíz del nombre del citado cuadro. Pero los impresionistas lo adoptaron con gusto, ya que el nombre se avenía muy bien a la intención de los seguidores del movimiento.

Una de las obras de Monet es “el almuerzo campestre” que relata a las mujeres desnudas en un dia de campo acompañadas de dos hombres totalmente vestidos, causo mucha polémica en su tiempo.

Otros pintores impresionistas fueron Auguste Renoir, Camille Pissarro, Edgard Degas, Berthe Morissot y Alfred Sisley.

v POST –IMPRESIONISMO

El post- impresionismo es una sistematización histografica, que incluye a todos aquellos pintores, que iniciados en el impresionismo evolucionaron hacia formas de pintar distintas, que además resultaron muy diferentes entre si.

A pesar de que el impresionismo duro muy poco, todos los integrantes de aquel grupo(A excepción de Monet) siguieron otros caminos muy distintos en su progresión artística, ese proceso posterior al impresionismo es lo que se hace llamar POST- IMPRESIONISMO.

Algunos de los principales pintores con mayor repercusión pictórica de cara a posteriores movimientos son: Cezanne del cual mas adelante influirá de forma determinante en la aparición del Cubismo, V. Van Gogh en el desarrollo de los Expresionistas del siglo XX y Gauguin en el surgimiento del Fauvismo.

Los post impresionistas buscan representar lo que nunca cambia, las formas de los objetos por que es lo que nunca varia, recuperar los volúmenes, y volver a las figuras geométricas escenciales,por lo tanto la pintura no puede improvisarse.Es una pintura intelectual y no únicamente sensorial.

A Van Gogh le interesa pintar y reflejar su mundo interior,la imagen tiende a retorcerse y deformarse con pinceladas irregulares con esto van gogh consigue que el cuadro tenga vida por si mismo,le da protagonismo a la obra por si misma, no por lo que representa si no por lo que es.

La obra de Gauguin es diferente, pero sigue el mismo principio establecido por van gogh la representación de la realidad debe de ser completamente libre y que el artista en ves de reflejarla la realidad como se ve, debe de modificarla hasta crear una obra de arte.

v NEO –IMPRESIONISMO

Distinta seria la contribución de los llamados neo impresionistas o puntillistas como Paul Signac o George Seurat cuya aportación sigue un criterio mas concreto y homogéneo, conservan el interés impresionista por representar fielmente la realidad, pero lo hacen con una técnica muy diferente, la de aplicar el color por medio de pequeños puntos separados entre si, para que sea visto por el ojo como un todo.

Es resultado es muy diferente al de la pintura impresionista, por que ahora los cuadros están mucho mas elaborados y por que el efecto es mucho menos espontaneo y natural que el de los cuadros impresionistas, aunque de un encanto singular y extraño.

En definitiva el post-impresionismo y neo – impresionismo constituye un paréntesis rico y variado llena de cambios que supondrá el inicio del siglo XX de la evolución imparable y violenta de las vanguardias.

v FAUVISMO

El primero de los movimientos que surge con el nuevo siglo será el fauvismo. El nombre de esta nueva tendencia deriva del nombre “fauvisme” del francés con en que el critico Louis Vauxcelles denomino al grupo de pintores que había llenado con sus cuadros el salón de otoño de París de 1905. Surge en Francia.

Era tal la agresividad del color, sus tonos exaltados e irreales que aquella sala le pareció una “jaula de fieras”, ya no importaban los colores de la obra original, es una pintura de la cual en su momento sorprende a los criticos de arte de aquel tiempo, era una protesta al positivismo, al Naturalismo y al Impresionismo como tal.

El fovismo es en realidad un arte de síntesis, que recoge los elementos del impresionismo y del postimpresionismo y que sobre todo sigue exaltando el protagonismo del color y su autonomía respecto de las formas, aspectos que ya podian advertirse en la obra de van gogh, especialmente en la utilización de colores primarios y complementarios y las tonalidades chillonas y agresivas.

Caracteriza también a estos pintores, la técnica de pincelada suelta y gruesos empastes y el rechazo a la imitación de la naturaleza, no se trata de representar la realidad, si no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com