Ensayo la Ciencia en su historia 2017
k.rnjdEnsayo27 de Julio de 2017
4.998 Palabras (20 Páginas)348 Visitas
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES
CÁTEDRA DE FILOSOFÍA.
CENTRO UNIVERSITARIO:
SAN CARLOS
05
TAREA (30PTS / 20%.)
LA CIENCIA EN SU HISTORIA
CÓDIGO 00075.
ALUMNA:
KAREN DAYANA CAMPOS MADRIZ
.
CÉDULA: 2-683-076
GRUPO: 01.
I CUATRIMESTRE 2017.
PRIMERA PARTE:
LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA
Cuando los historiadores hablan de la edad media o el renacimiento, se limitan a Europa y rara vez no nos dicen los que estaba ocurriendo en otras partes del planeta. En esta segunda parte trataremos de describir que sucedía no solo en Europa sino también en otras partes del mundo en este periodo.
En particular interesa China que destaca por sus invenciones y sus descubrimientos y la ciencia árabe predominante en el periodo entre los siglos VII y XII. Más tarde durante el renacimiento y la Revolución Científica, varias poblaciones de Europa progresaron más rápidamente en ciencia y tecnología que otras del mismo continente y del resto del planeta. La ciencia predominante hoy en el mundo es la de origen occidental.
Extensión de la Edad Media
Respecto a cuándo inicia y cuando termina el periodo conocido como la Edad Media no hay coincidencia entre actores y aquí se han escogido fechas representativas fáciles de recordar de acontecimientos importantes. Las glorias y los horrores de las antigüedad grecoromana acabaron conjuntamente en un periodo aproximado de dos siglos. En el año 313 d.c el emperador romano Constantino se convirtió al cristianismo e impuso esa religión como la oficial en vez del paganismo. Pero no pudo eliminar la brutalidad de los romanos que siguió hasta que el otro emperador Honorio. El imperio se desintegraba, la vida se volvía cada vez más dura para las multitudes acostumbradas por siglos a las políticas imperiales de proporcionarles pan y circo. La población disminuyó considerablemente. En el año 394 d.c tuvieron lugar los últimos juegos olímpicos de Grecia y la academia fundada por Platón cerró sus puertas; también desaparecía el modelo romano de administración pública extendido por una enorme región de Europa y Asia.
Una de las intuiciones más notables en toda la historia de la Ciencia es la Biblioteca de Alejandría fundada en el siglo III a.c por el rey Tolomeo I Sòter y cuyo final también tiene lugar en esos años.
Según un reportaje de ¨The History Chanel¨ entre los restos salvados del incendio había un dibujo del matemático Heròn en el que se describía en ingenioso mecanismo para abrir las grandes puestas de la biblioteca. La muerte de Agustín de Hipona (San Agustín) (430 d.c) es útil para el propósito de visualizar el inicio del periodo conocido como la Edad Media. En 1943 la ciudad cristiana de Constantinopla se rinde a los turcos musulmanes y es con este acontecimiento que se marca el final de esta etapa. Aproximadamente en esta época, en la ciudad alemana de Maguncia, Johannes Gutenberg (1400-1568) inventa la imprenta y con ella se produce un gran salto en la difusión del conocimiento. Resulta muy conveniente ubicar la edad media entre dos series de desastres: las invasiones de los bárbaros y la desaparición de la sabiduría antigua en el siglo V d.c y los que cayeron sobre Europa a partir del siglo XIV, culminando con la caída de Constantinopla en manos turcas. Las fuentes de energía natural (Agua y Viento) usadas en la edad media alimentaban dos aparatos que se difunden por todas partes: La rueda hidráulica y los molinos de viento.
Dos divisiones de la Edad Media: ¿Oscuridad o luces?
Hay dos enfoques encontrados al evaluar la edad media. Algunos las consideran una época de grandes logros, simbolizados en enormes catedrales y monasterios construidos en este periodo y en la síntesis del pensamiento griego con la religión que se da en el florecimiento de las teologías católica, judía y musulmana, quienes lo valoran muestran como prueba las grandes obras de filósofos y teólogos, esta apreciación de la edad media lleva a buscar antecedentes medievales de Coopèrnico y Galileo y a enfatizar la continuidad entre ese periodo y el renacimiento. Están por otra parte quienes se refieren a la edad media como mil años de oscuridad e ignorancia. Quienes tienen esta opinión colocan una separación tajante entre esa época y la siguiente, Puesto que el renacimiento coincide con la reforma protestante y esta rechaza la autoridad de la iglesia católica, única en Europa durante toda la edad media. El desprecio por la edad media es particularmente notable en Martin Lutero quien en 1517 clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg, dando incio a la reforma.
Platonismo, islamismo y aristotelismo:
Hay varias corrientes intelectuales que se unen en la Edad Media para producir el pensamiento filosófico y científico de la época, son las siguientes:
- La tradición platónica (importancia de las matemáticas).
- Influencia de los pensadores árabes (sirvieron de puente entre griegos y pensadores medievales que enseñaban y escribían latín).
- Además, de hacer posible un avance muy importante en Europa S. XIII, el cual fue “La introducción del sistema posicional de los números arábicos”.
- La tradición aristotélica, que mezcla conceptos abstractos con observaciones y datos empíricos.
Para Platón, las matemáticas son condición necesaria para la comprensión de los fenómenos naturales. Las matemáticas que se conocieron en Europa hasta el siglo XIII difícilmente servían para un propósito muy elevado, pues apenas bastaban para llevar cuentas, calcular las fechas de las fiestas movibles del calendario y medir terrenos. Hubo que esperar hasta el siglo XIII para que Leonardo de Pisa (conocido como Fibonacci) llevara a cabo un cambio de gran trascendencia, ya que introdujo en Europa el sistema de numeración tomado por los árabes de los hindúes, interpretó los números negativos como deudas, usó álgebra para resolver problemas geométricos y dio la solución a varias ecuaciones aun no resueltas. El único instrumento para calcular a disposición de los medievales fue el ábaco, conocido desde tiempos inmemoriales por pueblos diversos. Uno de los cambios ocurridos con la Revolución Científica es la aparición de dichas maquinas, de las cuales, la inventada por Leibniz (1646-1716) fue la más completa en su época, al poder llevar a cabo las cuatro operaciones
"Según los platónicos los sentidos nos engañan, mientras para los aristotélicos sin los sentidos no podemos tener conocimiento”.
¿Cuándo termina? - Caída de Constantinopla, Constantinopla cristiana se rinde a los musulmanes: fin del imperio Romano de Oriente (intelectuales árabes y griegos viajan a Europa, recuperación de conocimiento perdido) (1453) - Johannes Gutenberg, inventa de la imprenta: reemplazo de manuscritos, reproducción serial de copias exactas, difusión social del deber. (1400-1468). - Cristóbal Colón arriba al continente que se conocería como América.
Platón y Aristóteles en la Edad media.
Platonismo: enfatiza la importancia de las matemáticas. Aristotelismo: sistema filosófico adoptado por la iglesia y adaptado al cristianismo, síntesis de pensamiento especulativo y observaciones empíricas.
Religión fundada por Mahoma, principal fundamental “La sumisión a Dios el altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría” - Su influencia científica y cultural en Europa se origina en la ocupación de España. Reemplaza el sistema de numeración romana que desconocía el 0. El sistema de numeración arábigo facilita, agiliza y precisa el fraccionamiento y tiene aplicaciones en contabilidad, conversión de pesos, medidas, cálculos… Avances chinos: ecuaciones, mapas estelares, predicción de eclipses, ruedas hidráulicas….. - China aventajo a Europa en la aplicación del conocimiento de la naturaleza a fines prácticos. - Marco Polo en el libro de las maravillas, da a conocer a china a occidente.
LA REVOLUCIÓN DE COPÉRNICO, KEPLER Y GALILEO.
La Revolución copernicana inicia relatando la teoría sistematizada de Tolomeo (Geocentrismo) el cual mediante su sentido común expone que la Tierra está en el centro del universo y que los planetas y el Sol se mueven en entorno a ella. De esta manera de Nicolás Copérnico propone que la Tierra se mueve, debido a la inquietud de ¿Por qué nunca vemos por las noches a los planetas pasar por encima de nuestras cabezas? esto como búsqueda de una solución mediante la formulación de una teoría razonable, a la expuesta por Tolomeo. Nicolás Copérnico buscaba romper un ciclo vicioso de añadir aumentos de complejidad para el logro de tan pequeños incrementos en exactitud, y crea la teoría del heliocentrismo en la cual hay varios precursores tanto a favor como en contra de dicha idea
Se condena a Galileo por imprudencia y arrogancia, va a prisión y sus libros fueron prohibidos y el copernicanismo fue declarado herético. El Renacimiento y la Revolución científica empiezan en Italia, pero no continuó ahí, floreció en países más tolerantes tales como: Inglaterra, Alemania, Holanda.
TELESCOPIO Y MICROSCOPIO.
El primer telescopio fue fabricado por Allí Hans Lippershey -El microscopio fue fabricado por Zacharias Jansen El telescopio tiene 2 variantes: El de refracción: que usa un lente cóncavo y otro convexo en los extremos; este es usado y perfeccionado por Galileo. El de reflexión: que concentra todos los rayos de luz en un espejo. Este fue construido y perfeccionado por Newton. Galileo modifico el telescopio el aporte de William Gilbert y el Magnetismo. William Gilbert: Expone de la metodología científica moderna, dijo que la tierra es un gigantesco imán, explica el magnetismo y describe las leyes que rigen el movimiento de los planetas.
...