Ensayo sobre America Latina y las Telecomunicaciones
Enviado por Juan Carlos Torres • 28 de Noviembre de 2017 • Trabajo • 3.478 Palabras (14 Páginas) • 235 Visitas
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Teoría de las Relaciones Internacionales I
[pic 1]
América Latina y el sector de las Telecomunicaciones con la Teoría del Sistema Mundo – Economía Mundo Capitalista.
Profra.: Viviana Ávila
Juan Carlos Torres Vázquez
Adrián Muñoz Franco
Introducción
América Latina ha tenido un impacto muy duro mediante su proceso en el desarrollo económico como región en el sistema internacional. La gran colonización de América por parte de Europa es la excusa del monopolio, de esta manera se va sentando la base del capitalismo a nivel global.
Después de 1990, Immanuel Wallerstein desarrolla su teoría del Sistema Mundo, teoría fundada gracias al avance capitalista que ha tenido en el sistema internacional, y que debido a la globalización, el capitalismo se ha practicado de manera instantánea como resultado de conexiones financieras y económicas.
En este análisis, expondremos la relación entre la teoría de Sistema Mundo, en específico con la economía mundo capitalista, con la situación de la inversión generada del sector de las telecomunicaciones con el factor de la telefonía fija y móvil y la banda ancha, monopolios que han impactado de manera muy importante tanto social, cultural y políticamente.
Es interesante como es que Wallerstein genera esta teoría para explicar ya sea en una región o en un sistema creado, la relación que hay entre los varios actores con el capitalismo, y que esto los sujeta a generar jerarquías, pero que ellos mismos aceptan “jugar” las condiciones que convergen en el sistema capitalista. Como sugiere Immanuel, el protagonista a estudiar no es tal el Estado – nación, si no al sistema mundo donde se genera tal relación. La unidad de análisis es en si el sistema mundo en su conjunto.
Llama la atención como tanto la inversión extranjera como la privatización sujeta al sector de la telecomunicación a generar situaciones en la que los estados vuelvan a generar nuevas reformas para que ellos mismos puedan integrarse en el mercado. Esto argumenta que el mundo capitalista funciona y evoluciona en función de los factores económicos.
Como ya lo mencionábamos, América latina ha luchado por sobrellevar su barco económico en el espacio capitalista. Desde la descolonización, esta región despierta de una incertidumbre acerca de cultivar, invertir y desarrollarse de manera económica.
El desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina se ha convertido en un tema de suma importancia a consecuencia del alcance de la globalización, pues gracias a las conexiones de este fenómeno, ha sido posible establecer oportunidades de inversiones y producción de materia, mercancía y servicios. América Latina, quien está constituida por países que generar gran potencial en el ámbito de la infraestructura, generó, mediante la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), junto con el apoyo del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) una plataforma virtual llamada INFRALATAM que ayudara a la región a analizar, contabilizar, y a organizar y extraer datos de la infraestructura económica en América Latina y El caribe.
Durante el periodo de 2008 a 2013, la plataforma presento una primera etapa donde se presentan datos concretos de inversión en este ámbito. En esta etapa participaron 15 países; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Hasta el momento solo se han contemplado estos países, pero durante el trabajo hecho, se piensa abarcar más naciones de la región y realizar un análisis anual de datos durante periodos aproximados. (CEPAL, 2016)
Esto es una pequeña muestra del impacto de las telecomunicaciones y tecnología que se está dando en América Latina, respecto a la economía de la región. La inversión respecto a las telecomunicaciones trasciende a la manera en la que los países se dirigen a una misma meta, como lo menciona Wallertein en su teoría de economía mundo; Lo que unifica con más fuerza la estructura es la división de trabajo (Wallerstein, l. 2005 p. 19).
El Sur de América ha tenido que convivir en un entorno económico cultural para que los engranes de la política de las telecomunicaciones salgan a flote, y las inversiones den frutos y valgan la pena. Tal inversión sujeta a las naciones latinoamericanas involucradas a converger en un ambiente que solo está limitado de manera mercantil, y no social. (Wallerstein, l. 1997 p. 6).
Las Telecomunicaciones se han planteado en América latina desde 1987 hasta los últimos días, analizándola en tres fases y exponiendo la relación mercantil interna que ha experimentado la región.
La primer fase: La liberalización hasta que estalló la burbuja puntocom (1987-2000)
Hay que recordar que durante los años 50, 60 y 70 América Latina había experimentado el camino del desarrollo; Estados nacientes libres y autónomos, crisis de Guerras Mundiales y la travesía de las inversiones e las industrias. Durante los años 80 las telecomunicaciones fueron privatizadas a consecuencia de su escalada y su demanda, siendo así el primer sector privatizado en la región. (WEF, 2016).
La región experimentaba un efecto secundario del nuevo desarrollo económico que presentaban; crisis, dudas y búsqueda del discernimiento. Para 1990, la crisis era reflejada por las grandes economías de America Latina, paises como Brasil, Argentina, Colombia, Peru, Chile, Venezuela, entre otros, experimentaban inflación gracias a la mala administración de la privatización de los sectores y la gran corrupción por parte del estado de cada país para el control de las industrias recién establecidas, además por el fuerte proteccionismo que practicaba la región. A consecuencia de la crisis, muchos actores internacionales abandonaron el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, naciendo así a privatización del sector de telecomunicación e implementando nuevas reformas en el mismo.
Chile fue el primer país en privatizar su operadora – que antes era estatal – en 1987, seguido por Belice (1988), Argentina (1990), México y Venezuela (1991), entre otros. Se implementó una amplia gama de estrategias de liberalización/privatización y en muchos casos fueron un factor clave para el desarrollo de la red de telecomunicaciones. Esta privatización inicial llevó a lo que se llamó ‘pasar de un monopolio público a uno privado’; Telefónica (España) fue un agente industrial prominente como también lo fue Telmex (México). (WEF, 2016)
...