Epistemologia
Enviado por ttury • 19 de Agosto de 2014 • 1.503 Palabras (7 Páginas) • 265 Visitas
PEDAGOGIA CRÍTICA DESDE LA EPISTEMOLOGIA DEL SUR
Es considerada por la teoría crítica como un campo de posibilidades, siendo precisamente la tarea de la teoría crítica definir y ponderar el grado de variación que existe más allá de lo empíricamente dado.
a través de la historia de la filosofía se ha percibido que el problema por el conocimiento ha estado caracterizado por los recursos conceptuales y cognoscitivos propios de la época; es así como encontramos en la historia de la tradición filosófica los términos que expresaran el conocimiento, esto es, los vocablos "conocimiento" y "saber", acuñados por los griegos y traducidos también como "ciencia", sin olvidar, que los griegos con frecuencia trataron problemas gnoseológicos, pero subordinándolos a cuestiones luego llamadas "ontológicas".
Sin embargo, no es posible abordar el problema del pensamiento en América Latina sin el vínculo con el pensamiento occidental, y el influjo de éste en los pensadores-filósofos latinoamericanos, pues tal influencia se hará perceptible de forma clara en los conceptos constitutivos del debate en torno a la existencia de la filosofía de nuestra América, “iniciado” por Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea. Bondy pone en cuestión la existencia de una filosofía latinoamericana, generando la respuesta por parte de Zea, quien justificará la existencia de un pensamiento auténticamente latinoamericano, “la filosofía latinoamericana como filosofía sin más”.
La epistemología pretende ser una actividad altamente reflexiva, que implica una conciencia de sí misma y de su manera de habérselas con las cosas, una reflexión y autorreflexión critica, mediada por un sistema conceptual que necesariamente no ha de ser fruto de cada filosofar contextualizado-territorializado. En este contexto, se afirma que solo problematizando la realidad y los valores presentes en ella, se posibilita la comprensión del entramado educativo y epistémico constitutivo de los pueblos y lo que estos experimentan.
En tal experiencia ético-política se instala la educación en el contexto griego, para quienes es indisoluble la ley y la configuración del ciudadano en la expresión misma de su educación en el seno de la polis; desde la cual, se establece el tipo de hombre. En tanto que el estado incluye al hombre en su cosmos político, le da, al lado de su vida privada, una especie de segunda existencia-
En este sentido, todos los hombres desde sus deberes como ciudadanos forman parte activa en el estado, en la vida pública, la sociedad misma. La educación para el hombre griego tenía como finalidad, el preparar a los jóvenes intelectualmente para empoderarse de las posiciones de liderazgo encomendadas por el Estado y la sociedad.
El estado del siglo V es el punto de partida histórico necesario del gran movimiento educador que da el sello a este siglo y el siguiente y en el cual tiene su origen la idea occidental de la cultura. Como lo vieron los griegos, es íntegramente político-pedagógica. La idea de la educación nació de las necesidades más profundas de la vida de estado y consistía en la conveniencia de utilizar la fuerza formadora del saber, la nueva fuerza espiritual del tiempo y ponerla al servicio de aquella tarea.
cuando América Latina se plantea la posibilidad de un pensamiento y filosofía de la educación desde el Sur, lo hace -parafraseando a Zea - partiendo del sentimiento de una diversidad cultural, del hecho de que nos sabemos o sentimos distintos, pero con un contexto político y social que demanda un tipo de hombre para un tipo de sociedad. Lo que aconteció en Grecia no fue un cuestionarse por la filosofía y la educación griega, sino que los primeros filósofos de Occidente simplemente pensaban y se cuestionaban sobre la existencia del mundo, de las vicisitudes de la polis y que se hacían presentes en su cotidianidad. Tal debe ser la esencia del pensamiento y la filosofía de la educación desde el Sur.
El problema del conocimiento científico desde distintas perspectivas; identificando así, las vicisitudes de la ciencia inmersas en paradigmas dominantes, los cuales, a su vez determinaban las condiciones de posibilidad de todo saber. Sin embargo: La concepción del conocimiento situado o perspectivizado no puede comportar determinismos geográficos o de otros tipos. No siendo así, lo importante es determinar el lugar geopolítico de las teorías a partir de sus contenidos y orientaciones y no a la inversa.
Las ciencias naturales y las sociales fueron confinadas a un solo camino, en el cual la finalidad era el descubrir leyes que rigieran la naturaleza y prescribieran el orden del mundo, todo esto a la base de una racionalidad hegemónica, aniquiladora de toda diferencia determinando como irracional todo aquel proceder contrario a esta mirada de las ciencias. La identidad cultural se asentó sobre el etnocidio y el epistemicidio: todos aquellos conocimientos, universos simbólicos, tradiciones y
...