Estructura Del Orden Colonial
Enviado por Marlievi • 15 de Mayo de 2012 • 2.250 Palabras (9 Páginas) • 3.923 Visitas
INSTITUCIONES POLITICO ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS, IDEOLOGICAS, CULTURALES, RELIGIOSAS Y JURIDICAS.
El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un modelo creado por España. Las instituciones clásicas del mundo español tendieron a mantener las características esenciales en estas nuevas tierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a su realidad.
El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y política. El consejo de Indias gobernó América por orden real. Para poder controlar y fiscalizar América, la corona creo, a medida que fue necesario, toda una institucionalidad, parte con residencia en España y parte en América.
La política administrativa fue creada durante la colonia, época que sigue a la conquista. A través de ella la población se dedicó a cultivar la tierra, a explotar los minerales, a la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de las ciudades. En virtud de ello surge la prosperidad que a su vez permite el desarrollo de la vida social y cultural.
Los vínculos de América con España estuvieron regulados por instituciones que representaban la autoridad y el poder del rey en estas tierras, ya que ellas eran posesiones de la corona y no del pueblo o nación hispana. Así había quedado dispuesto en la Bula Papal Inter Caetera de 1493. Las Indias, como fueron llamadas, pasaron a constituir un bien público que los reyes no podían enajenar o vender, como podían hacerlo con sus reinos. Los monarcas se denominaban comúnmente como los reyes de España y de las Indias, para dejar establecida la diferencia entre la administración en territorio español y americano. Sus autoridades no estaban vinculadas entre sí y obedecían jerárquicamente a una sola autoridad que era la persona del rey.
El monarca Carlos V, en 1524, definió una administración para las Indias, creando instituciones que funcionarían en territorios españoles y otros en territorios americanos.
Los organismos que administraron América fueron:
Consejo de Indias.
Casa de contratación.
Virreinatos.
Capitanías Generales-Gobernaciones.
Audiencias.
Consulado.
Cabildo.
El consejo de Indias y la Casa de Contratación eran organismos que funcionaban en España, mientras que el resto estaba establecido en América.
Administración Colonial Española
Instituciones hispánicas como base de nuestras instituciones actuales (Cabildo, Real Audiencia), Instituciones religiosas (Arzobispado).
El cabildo fue la única institución que surgió en las colonias americanas que encarnó los intereses de los criollos para hacerse oír ante el rey o sus delegados más cercanos y para la defensa de sus propios intereses. “La inviolabilidad de la correspondencia, el derecho de petición, el nombramiento de representantes o procuradores, y el respeto de ciertas garantías individuales fueron armas usadas con frecuencia por los vasallos americanos frente a la autoridad del Estado”.
LA REAL AUDIENCIA.
Esta institución tuvo como modelo a las Audiencias y Cancillerías españolas. Era el más alto tribunal judicial en América, encargado de administrar justicia en nombre del rey. Era el tribunal de mayor jerarquía dentro de sus respectivos distritos y actuaba en forma simultánea como consejo consultivo del virrey y el capitán general.
De sus fallos sólo podía apelarse ante el Consejo de Indias, siempre que el litigio fuera superior a 6 mil pesos. Las audiencias conocían de las apelaciones interpuestas contra los fallos dictados por virreyes, gobernadores, corregidores y alcaldes.
Las reales audiencias eran tribunales colegiados integrados por un número variable de oidores, un fiscal y un presidente, que normalmente era el virrey o el gobernador.
La decisión del Arzobispo Lorenzana de reordenar en forma únicamente territorial y no étnica las parroquias y secularizarlas, es decir, poner al frente de ellas sacerdotes “seculares” o diocesanos, quebranto el mismo sistema y coloco a los indios en el papel, desde luego, pero con los efectos sobre todo en el área laboral como a cualquier feligrés, al desamparo de sus antiguos protectores.
El IV Concilio, pues, resultó una mezcla curiosa.
Por una parte, reforzaba muchos puntos del III en cuanto a la disciplina eclesiástica. De la cuidadosa observación de la vida de los presbíteros diocesanos a la hora de la reunión conciliar, los documentos apuntaron que no habían encontrado vicios o faltas dignos de una verdadera reforma. Sin embargo, si los encontraron en las comunidades religiosas, sobre todo en cuanto a la observancia de la vida común y de la pobreza. Dejó un poco a un lado, aunque estipulando ciertas insistencias y exhortaciones, la situación de las comunidades masculinas y fue más detallista en cuanto a las femeninas. Encontró y quiso desterrar, por ejemplo, costumbres inveteradas, como la de que las monjas tuvieran niñas “criadas” a un servicio o que habitaran en casas individuales.
Una nota manuscrita de Lorenzana fechada en octubre de 1767, manifestó su sorpresa al respecto: “… En los conventos de monjas se ven algunos, que cada religiosa tiene su cocina, una o dos criadas y una casa para sí sola, mejor que una Señora del Siglo, de modo que algunos conventos parecen una población. Se compran y venden celdas, como si los particulares pudieran retener después de su profesión el dominio de ellas. Hay ricas y pobres, hartas y hambrientas, vestidas y desnudas, y esto solo con decir que tienen permisos de sus prelados…”, los “prelados” del permiso, desde luego, eran los superiores de la orden masculina correspondiente (por ejemplo: Franciscanos, Dominicos o Carmelitas).
NUEVAS BASES DE LEGISLACION COMERCIAL: COMPAÑIAS COMERCIALES (COMPAÑÍA GUIPUZCUONA)
La compañía Guipuzcoana
Esta compañía vasca inicio sus operaciones en 1730, con el fin de acabar con el contrabando e imponer un comercio exclusivo entre España y la provincia de Venezuela. Permaneció activa durante 50 años y promovió el desarrollo económico y político de la región. Su actuación fortaleció a los sectores productivos de Venezuela, instándolos a luchar y defender sus intereses.
A comienzos del siglo XVIII, existieron algunas compañías que intervinieron en el comercio de las colonias españolas, como fue el caso de la Real Compañía de Guinea, empresa comercial de origen francés que vendía
...