ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Socioeconomica En Mexico


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2012  •  3.696 Palabras (15 Páginas)  •  912 Visitas

Página 1 de 15

Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2010.

Modelos de Desarrollo Económico o Patrones de Acumulación Capitalista

Acumulación Originaria del Capital.

México se incorpora al proceso de desarrollo capitalista a finales del siglo XIX. Por ello es importante señalar los aspectos que preceden a dicho proceso. Pero antes se debe indicar que el sistema capitalista se caracteriza por la producción de mercancías, es decir, por la existencia del mercado, donde hasta la fuerza de trabajo es transformada en una mercancía para ser vendida en el mercado a cambio de un salario. Asimismo, este sistema no puede expandirse sin el proceso histórico de acumulación capitalista.

Es por eso que se analiza la formación del mercado interno en México, como parte del proceso de desarrollo capitalista en nuestro país. El mercado interior en México se empieza a formar desde la época de la conquista, ya que la economía precortesiana fue destruida por el coloniaje y el desarrollo precario de la producción mercantil se basó en un mercado en expansión y la explotación masiva del trabajo indígena.

Pero el proceso de acumulación originaria del capital fue largo y penoso ya demás tuvo una contradicción muy grande, ya que en el marco de la dependencia y coloniaje, más bien llego a ser un proceso de des acumulación debido a:

Tributo a la metrópoli.

Envíos de fondos de los ricos a Europa.

Sustracción de metales preciosos y dinero por parte de mercaderes.

Prohibiciones para promover nuevas actividades.

Prohibiciones para impulsar la industria en la Nueva España.

Sin embargo, fueron surgiendo aunque con grandes tropiezos las relaciones capitalistas, ya que los campesinos y los pequeños artesanos fueron despojados de sus medios y convertidos en jornaleros y peones. Estas relaciones se multiplicaron a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX la iglesia se apoderó de muchos predios rurales y urbanos, obstruyendo el desarrollo del mercado, pero después de la guerra de independencia aumento la producción agrícola, se expandió el comercio y la industria, agudizando la contradicción, que provocó la guerra de Reforma.

Después con la Constitución liberal de 1857 que estableció la separación iglesia-estado, la desamortización de los bienes del clero y el despojo de las comunidades indígenas, se crearon las condiciones para la llegada del capitalismo.

La tierras del país se integraron al mercado y los dueños de la tierra se convirtieron en burguesía latifundista y en ella trabajan peones, jornaleros, campesinos y proletarios en general, que vendían su fuerza de trabajo, ya despojados de cualquier medio de producción.

Más tarde de 1875 a 1890, la economía empezó a insertarse en un mercado capitalista mundial que demandaba grandes cantidades de alimentos y materias primas que el capital extranjero ayudaría a producir en México. Por lo que en los veinte años anteriores a 1910 se produjo una rápida expansión del mercado capitalista con la mano de obra barata de los campesinos, para la agricultura, la minería, la construcción ferroviaria, etc.

Pero la burguesía nacional y extranjera no pudieron evitar las contradicciones de un desarrollo anárquico, desigual, dependiente y que no permitía satisfacer las necesidades básicas, lo que desembocó en la inconformidad social que llevo a la revolución. La revolución impulsó al capitalismo.

El Modelo Primario Exportador (1870-1940).

Como ya fue comentado México se incorpora al capitalismo en la penúltima década del siglo XIX, cuando la forzada paz porfiriana se impuso a las continuas luchas civiles e intervenciones extranjeras. Pero se ingresó a un capitalismo dependiente, como también ya fue señalado, pues hubo la necesidad de basarse en la inversión de empresarios extranjeros, respondiendo únicamente a los intereses extranjeros, pues se abastecían de mano de obra barata y de recursos naturales de que carecían en sus países de origen. Por lo tanto todas las ramas de producción estuvieron sujetas a las necesidades del mercado externo. Por ello el crecimiento que se experimento en la economía a partir del porfiriato y hasta la década de los años treinta se considera un crecimiento hacia afuera, conocido como modelo primario exportador, por el carácter de productos que se exportaban, pues se suministro materia prima a la industria extranjera.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz se brindó un gran apoyo a las ramas del sector exportador, como la minería y el petróleo, la agricultura de exportación, el comercio, la banca y la industria. Las empresas extranjeras exigieron estímulos y garantías del Estado Mexicano para invertir en las actividades que consideraron más rentables, destacando los ferrocarriles, la minería y algunos productos agrícolas.

En los ferrocarriles se fomentó la entrada de capital extranjero después del fracaso de empresas nacionales en su intento por reunir los recursos suficientes para invertir en esta actividad. A las empresas extranjeras se les dieron concesiones y subvenciones para la construcción de la vía férrea, también se les eximió del pago de impuestos durante 20 años. Pero en 1890las empresas más poderosas trataron de imponer tarifas y determinar sus políticas para la construcción por lo que en 1908 el gobierno creó una sola empresa, que fue Ferrocarriles Nacionales de México, controlando con esto el 58% de la red ferroviaria.

En la minería se otorgaron también concesiones y diversas facilidades fiscales y tasas de preferencia para importación y exportación, pero estas medidas pareció insuficiente a los capitalistas extranjeros, por lo que en 1892 se creó una nueva legislación en esta materia, cediendo la propiedad minera no sólo a los nacionales, sino también a los extranjeros.

En materia agraria, se centró principalmente en garantizar la propiedad privada de la tierra y su proceso de expansión territorial creciente, fijando una extensión máxima de 2 500 hectáreas para la propiedad individual, pero en 1894 se eliminó esta restricción y se suspendió también la obligación de cultivarlas. Con todo esto se propicio la concentración de la propiedad territorial. Asimismo se instrumento la política de deslinde de terrenos baldíos, propiciando el despojo de tierras a los indígenas.

Después de la revolución mexicana en 1917 se creó una nueva Constitución que plasmo la reformas políticas tendientes a la democratización y al fortalecimiento de la soberanía nacional, con lo que conformaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com