Estudio Del Derecho
Enviado por fredycruner • 18 de Octubre de 2012 • 5.055 Palabras (21 Páginas) • 346 Visitas
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
Objetivos:
Conocerá el Derecho en su relación con las ciencias sociales-humanísticas en general y la ciencia jurídica en particular, al elaborar una definición del mismo, diferenciarlo de otros órdenes normativos, así como distinguir sus diferentes acepciones para finalmente identificar sus procesos de creación y su relación con la sociedad y el Estado
Unidades temáticas
Unidad 1. Ser humano, sociedad y cultura
Objetivo particular.
Al terminar esta unidad, el alumno: Comprenderá la naturaleza del ser humano como parte constitutiva de la sociedad y al Derecho como producto de la cultura, así como su importancia en y para las relaciones humanas.
1.1 Ser humano
1.2 Sociedad
1.3 Cultura y derecho
Unidad 2. Concepto de ciencia y ciencia jurídica
Objetivo particular.
Al terminar esta unidad, el alumno: Identificará las características del conocimiento científico y ubicar a la ciencia jurídica en el campo de las ciencias sociales-humanísticas y normativas, así como revisará las particularidades del Derecho como su objeto de estudio
2.1 Conceptos de ciencia, teoría y filosofía
2.2 Clasificación y características de la ciencia
2.2.1 Ciencias formales
2.2.2 Ciencias factuales
2.2.2.1 Ciencias culturales, del espíritu o sociales
2.2.2.2 Ciencias normativas
2.3 Particularidades de la ciencia jurídica
2.3.1 Dogmática o sistemática jurídica
2.3.2 Filosofía jurídica
2.3.3 Sociología jurídica
2.4 El Derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
Unidad 3. Definición del derecho
Objetivo particular.
Al terminar esta unidad, el alumno: Analizará los elementos que integran el concepto de Derecho y procederá a su definición.
3.1 Análisis de los elementos que pueden contener una definición del Derecho
3.1.1 Hecho
3.1.2 Norma
3.1.3 Valor
3.1.4 Otras concepciones
Unidad 4. Órdenes normativos
Objetivo particular.
Al terminar esta unidad, el alumno: Diferenciará los conceptos de ley, regla y norma, así como distinguirá los diversos órdenes normativos y los ámbitos de validez del Derecho
4.1 Conceptos de ley, regla y norma
4.2 Diferencias y semejanzas entre las diferentes clases de normas:
4.2.1 Jurídicas
4.2.2 Morales
4.2.3 Religiosas
4.2.4 Convencionalismos sociales
4.3 Ámbitos de validez de la normas jurídicas
4.3.1 Espacial
4.3.2 Temporal
4.3.3 Material
4.3.4 Personal
Unidad 5. Clasificación del derecho
Objetivo particular.
Al terminar la presente unidad, el alumno: Analizará las diversas acepciones de la palabra Derecho, así como derivar su clasificación
5.1 Derecho natural, derecho vigente y derecho eficaz
5.2 Derecho objetivo y derecho subjetivo
5.3 Derecho sustantivo y derecho adjetivo
5.4 Derecho público, derecho privado y derecho social
5.5 Derecho legislado y derecho consuetudinario
5.6 Derecho federal, derecho estatal y derecho municipal
5.7 Derecho nacional, derecho internacional y derecho comunitario
5.8 Otras acepciones y ramas del derecho
Unidad 6. Fuentes del derecho
Objetivo particular.
Al terminar esta unidad, el alumno: Explicará las formas de creación del Derecho al distinguir sus fuentes formales, reales e históricas
6.1 Concepto de fuente y clasificación
6.2 Distinción entre fuentes formales, reales e históricas
6.3 Fuentes formales
6.3.1 Proceso legislativo
6.3.2 Proceso jurisprudencial
6.3.3 Proceso reglamentario
6.3.4 Proceso consuetudinario
6.4 Fuentes reales
6.5 Fuentes históricas
6.6 Otras fuentes
Unidad 7. El estado y derecho
Objetivo particular.
Al terminar la presente unidad, el alumno: Analizará el concepto de Estado y sus elementos constitutivos, a la vezque diferenciará los conceptos de poder soberano, poder público y gobierno, para así explicar la relación entre
Estado y Derecho
7.1 Concepto de Estado
7.2 Elementos del Estado
7.2.1 Pueblo
7.2.2 Territorio
7.2.3 Gobierno
7.3 Poder soberano, poder público y gobierno
7.4 Relación entre Estado y Derecho
Bibliografía básica
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, México: Porrúa, 48ª ed., 1996
KELSEN, Hans, Teoría pura del derecho, trad. Roberto J. Vernengo, México: Porrúa, 1990.
VILLORO TORANZO, Miguel, Introducción al estudio del derecho, México: Porrúa, 12ª ed., 1996.
Bibliografía complementaria
MORINEAU, Oscar, El estudio del derecho, México: Porrúa-UNAM, 1997.
TAMAYO Y SALMORÁN, Rolando, Elementos para una teoría general del derecho, México. Themis, 1992.
Bibliografía complementaria
ALVAREZ LEDEZMA, Mario I., Introducción al derecho, México: McGraw-Hill, 1995.
BOBBIO, Norberto, Contribución a la teoría del derecho, trad. Adolfo Ruiz Miguel, Madrid: Debate, 1992.
Teoría general del derecho, Madrid: Debate, 1992.
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo, Diálogos jurídicos, México: Porrúa, 2ª ed., 1991
GARCÍA, Trinidad, Apuntes de introducción al estudio del Derecho, México: Porrúa, 29ª ed., 2001.
OVILLA MANDUJANO, Manuel, Teoría del derecho, México: Duero, 7ª ed., 1990.
PÉREZNIETO, Leonel, Introducción al estudio del derecho, México: Harla Oxford, 2000.
RECASÉNS SICHES, Luis, Introducción al estudio del derecho, México: Porrúa, 11ª ed., 1996.TAMAYO Y SALMORÁN, Rolando, Sobre el sistema jurídico y su creación, México: Instituto de
QUE ES EL SER HUMANO
El ser humano es un ser social, es un ser histórico, es un ser encarnado de una realidad y es allí en donde se manifiesta como ser de posibilidades.
Abarca la realidad físico-química, más lo espiritual. La persona humana goza de un carácter singular que la convierte en entidad única e irrepetible; por esto mismo, la persona humana
...