Etapas De Venezuela
Enviado por yocomoli • 24 de Junio de 2014 • 980 Palabras (4 Páginas) • 493 Visitas
Introducción
El siguiente trabajo tiene como finalidad conocer un poco más las etapas vividas por Venezuela, como lo fueron la etapa Colonial, Agropecuaria y Petrolera.
Conociendo algunos aspectos relevantes pertenecientes a cada una de estas etapas existentes en nuestra Venezuela.
Conclusión
Al finalizar el presente trabajo podríamos mencionar que:
La Etapa colonial refleja dos características fundamentales; una sociedad compleja y una sociedad dinámica y su economía estaba basada en la agricultura, con la cosecha de café, cacao, algodón, entre otros.
La Etapa Agropecuaria, se caracterizó porque la base de la economía dependía de las actividades agrícolas y pecuarias; la mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao; al igual en la etapa agropecuaria surgió una sociedad de clases entre las cuales se pueden mencionar:
* Los terratenientes.
* Burguesía mercantil.
* Profesionales.
* Artesanos.
* Pequeños comerciantes y transportistas.
* Campesinos.
* Esclavos.
Etapa Petrolera, el petróleo pasó a ser el factor determinante en aquella prosperidad económica del periodo gomecista. Desde los comienzos del siglo XX el petróleo empezó a surgir como energía vital para el desarrollo industrial del mundo.
Etapa Colonial
La sociedad colonial refleja dos características fundamentales:
1. Una sociedad compleja: Surgida de la mezcla de grupos étnicos diversos. Pudo mantener tales distinciones en los primeros tiempos.
2. Una sociedad dinámica: En un período relativamente cortó, pasó de un sistema de castas existentes en el siglo XVI, a un sistema de clases ya definidas a fines del siglo XVIII.
Luchas Sociales en la Colonia
Las luchas sociales de los criollos se orientaban en una doble dirección:
1. Antagonismo entre criollos y españoles
• Los criollos se oponían a los españoles por ser éstos quienes ejercían los cargos importantes de la Colonia.
• La más genuina representación de esta clase criolla fue Simón Bolívar.
2. Antagonismo entre criollos y pardos
• Las leyes prohibían a los pardos contraer matrimonio con los blancos.
• Se le prohibía el uso de pistolas, espadas y paraguas; y a sus mujeres les estaba vetado el uso de prendas de oro, seda y piedras preciosas.
Evolución educativa
• Los grupos de mulatos y otros no tienen acceso a la educación siquiera básica.
• En 1727 se crea la primera universidad en Venezuela
• En 1763 el maestro Lorenzo Campins y Ballester introduce una Cátedra de Medicina.
• Solo algunas de las poblaciones más importantes tenían un par de escuelas básicas.
Agricultura
Café, Cacao, Añil, Algodón, Trigo
Etapa Agropecuaria
La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao. La mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo.
Se caracterizó porque la base de la economía dependía de las actividades agrícolas y pecuarias, tuvo una sociedad
...