ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion Cientifica En Venezuela


Enviado por   •  9 de Mayo de 2012  •  2.332 Palabras (10 Páginas)  •  838 Visitas

Página 1 de 10

República Bolivriana de Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

U.E.I.P “Antonio José de Sucre”

Cagua – Aragua

Evolución científica venezolana

Cagua, 15 – 03 – 2005

INTRODUCCIÓN

La ciencia juega un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de cualquier país, a la par que constituye un elemento inseparable de la cultura de los pueblos.

En la sociedad actual, la ciencia penetra en las bases de la vida social y en la dinámica de la evolución histórica. La ciencia, en tanto como producto de las civilizaciones se transforma en fuerza productiva, permitiendo cubrir las exigencias de los bienes materiales de cada sociedad. Como base de todo, los países avanzados en materia de ciencia y tecnología, dan prioridad a la formación de personal científico y técnico de lo más calificado.

Lamentablemente, en nuestra nación no estamos satisfaciendo el ritmo de capacitación adecuado en la mayoría de estos campos. Poseemos varios institutos y centros de investigación, parques tecnológicos, programas de investigación en las universidades, institutos tecnológicos, fundaciones y, una gran variedad de convenios.

En este trabajo nos daremos cuentas de cómo la ciencia fue evolucionando y gracias a que evolución y todos los descubrimientos y aportes importantes que hicieron los científicos mas importantes de Venezuela

Evolución Científica

Después de la muerte de de José Vicente Gómez en diciembre de 1935, el mandato es asumido por Eleazar López Contreras quien le tocó iniciar un nuevo estilo de gobierno, cuyas normas se encuentran condensadas en el Programa de febrero de 1936; en este documento que no fue sólo un proyecto político sino que en la práctica se constituyó en un programa de acción, López Contreras propuso sus políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma política moderada, acompañada de reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a lograr las bases de una sociedad del siglo XX.

Para lograr este proyecto necesitaba crear nuevas entidades, así como congregar a profesionales universitarios y técnicos quienes estarían a cargo de diseñar y poner en prácticas las diversas soluciones técnicas, pero como para este periodo el país no contaba con tal preparación opto por enviar al exterior a jóvenes universitarios y técnicos de ambos sexos a fin de completar su formación en áreas que eran de interés para el Estado.

Debido a esto una salud pública con medidas preventivas ajustadas a determinadas ciudades y a puertos paso a ser una salud pública amplia que intentaba llegar a todos los rincones del territorio a través de entes como el nuevo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) (1936) y sus delegaciones regionales y municipales que pusieron en práctica medidas de prevención como de curación; las primeras se expresaron en una campaña sostenida de erradicación del paludismo o malaria usando el DDT, mientras otras instancias dependencias del MSAS se ocupaban de la viruela y la reducción a niveles bajos de la mortalidad en enfermedades como el sarampión, sífilis, tuberculosis, bilharzia.

No podemos dejar de nombrar el avance que tuvo la educación, ya que es un factor importante en el progreso de la ciencia. A partir de 1936, los estudios de primaria fueron seguidos por los que se realizaban en el Liceo que vino a alojar definitivamente el nivel de Bachillerato; el crecimiento de éste se reforzó con la organización del Instituto Pedagógico Nacional (1936) para la formación de profesores de secundaria; este tipo de acciones vendrían a la larga a sostener el desarrollo ulterior de la educación universitaria. El Pedagógico ubicado en Caracas, organizado por la Misión Chilena contratada por el gobierno, se convirtió en los años cuarenta y cincuenta en un centro científico e intelectual donde se congregaron venezolanos y extranjeros, cuyas actividades científicas e intelectuales aun para ese entonces no tenían cabida en la universidad.

Entre 1936 a 1958, la Universidad fue objeto de continuas y sostenidas reformas. Las nuevas tareas sociales y económicas que el Estado venezolano asumió a finales de los años treinta requerían del conocimiento de disciplinas distintas a las tradicionales profesiones liberales que se instruía la UCV y la Universidad de los Andes (ULA), hasta ese entonces las únicas existentes en Venezuela.

Así, en un principio cuando los organismos como el MAC y el MF requirieron de agrónomos, veterinarios, y geólogos, aparte de la contratación de expertos extranjeros, se crearon adjuntas a estas dependencias las Escuelas Superiores de Agronomía y Veterinaria (1938) y el Instituto de Geología (1940), respectivamente.

En las áreas de Agronomía y Veterinaria la planta docente estuvo integrada por una combinación de profesionales extranjeros y de venezolanos que habían estudiado en el exterior (Argentina, Uruguay, Puerto Rico). En tanto, en la geológica, a los venezolanos formados en el exterior se unieron profesionales extranjeros que trabajaban en las empresas petroleras.

Las cuatro escuelas (agronomía, economía, geología y veterinaria) al correr del tiempo fueron incorporadas en la UCV, ahora en proceso continuo de creación de nuevas carreras disciplinarias y espacios para la investigación; respondiendo así, ya no sólo a las demandas de profesionales universitarios por parte del Estado sino también a las de una sociedad que estaba empezando a ser mas diversa y que requería de múltiples saberes para constituirse en moderna. Así que, por una parte, se actualiza el pensar de las carreras tradicionales como medicina, ingeniería, farmacia, y se abren espacios para el bioanálisis, la arquitectura, y las especialidades de ingeniería eléctrica, petrolera, química, mecánica; y por la otra, a partir de 1946 se auspicia la enseñanza de disciplinas aparentemente no ligada a necesidades notorias del Estado, periodismo o comunicación social (1950), letras (1947), historia (1947), filosofía (1947), educación (1947), geografía (1956) y psicología (1956).

También en 1946 se crea la Escuela de Ciencias dentro de la Facultad de Ciencias Exactas, luego denominada Ingeniería. La escuela fue el germen de la Facultad de Ciencias creada en 1958, organizada en escuelas de biología, química, física y matemáticas, agregándose luego, computación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com